
En Soft Landing Agency queremos mantenerlo informado sobre las últimas noticias legislativas del Ecuador. A continuación presentamos los titulares:
5 de marzo
Decreto Ejecutivo 553: Reglamento General a la Ley Orgánica para la Acción Voluntaria
El presidente Daniel Noboa expidió el Decreto Ejecutivo No. 553, que aprueba el Reglamento General a la Ley Orgánica para la Acción Voluntaria, con el objetivo de regular y fomentar el voluntariado en Ecuador. Con nueve capítulos y diversas disposiciones, su aplicación es obligatoria para personas y entidades, tanto nacionales como extranjeras, en los sectores público y privado, que participen en actividades de voluntariado en el país. Además, establece la creación del Sistema Nacional de Voluntariado, bajo la rectoría del Ministerio de Inclusión Económica y Social, encargado de supervisar y promover la acción voluntaria. También prevé una plataforma digital para el registro de voluntarios y la formulación del Plan Nacional de Voluntariado en un plazo máximo de nueve meses.
5 de marzo
Manual Operativo para fortalecer la inversión en salud pública
El Ministerio de Salud Pública aprobó el Manual Operativo del Programa (MOP) para la ejecución del Plan de Inversiones de Salud Pública (PAISA), misma que será una herramienta clave en la gestión y administración del contrato de préstamo suscrito con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este manual además, busca garantizar la correcta implementación de proyectos enfocados en la mejora del sistema de salud. Será de cumplimiento obligatorio y servirá como un marco normativo y administrativo, con énfasis en la desnutrición infantil, salud intercultural, eliminación de la malaria y salud sexual y reproductiva en adolescentes. Cualquier modificación al mencionado Manual Operativo requerirá el aval del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y deberá respetar las condiciones del préstamo.
Fuente: Lexis
5 de marzo
Nuevos jueces designados para la Corte Constitucional del Ecuador
La Comisión Calificadora de la Función de Transparencia finalizó la selección de tres nuevos jueces para la Corte Constitucional de Ecuador, y los elegidos fueron: Claudia Salgado, José Terán y Jorge Benavides. Tras la notificación de los resultados el 5 de marzo de 2025, se realizará un sorteo para determinar qué jueces actuales dejarán sus cargos, y posteriormente la Asamblea Nacional deberá posesionarlos. La Corte, conformada por nueve jueces con periodos de nueve años, se renueva parcialmente cada tres años, siendo esta la segunda renovación desde la reestructuración en 2019.
Fuente: Lexis
6 de marzo
Decreto Ejecutivo 557: José David Jiménez Vásquez es nombrado Ministro del Deporte
El presidente Daniel Noboa, mediante el Decreto Ejecutivo No. 557, designó oficialmente a José David Jiménez Vásquez como Ministro del Deporte, tras haber ocupado el cargo de manera interina desde agosto de 2024. Su ratificación busca dar continuidad a las políticas deportivas del país. El decreto entró en vigencia el 5 de marzo de 2025.
Fuente: Lexis
6 de marzo
Sentencia 49-20-IN/25: Corte Constitucional declara inconstitucionales artículos de la Ley de Apoyo Humanitario
La Corte Constitucional de Ecuador, mediante la Sentencia 49-20-IN/25 del 14 de febrero de 2025, declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley de Apoyo Humanitario, ley que fue promulgada como consecuencia de la pandemia de COVID-19, eliminando disposiciones que permitían entre otras, la reducción de la jornada laboral y la terminación unilateral de contratos sin garantías para los trabajadores. La decisión se basó en la supuesta vulneración de derechos laborales fundamentales. Además, la Corte recomendó a la Asamblea Nacional evaluar la pertinencia actual de la ley de Apoyo Humanitario y considerar posibles reformas.
Fuente: Lexis
6 de marzo
ARCSA: Nuevo instructivo para la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura en laboratorios farmacéuticos
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ha publicado un nuevo instructivo que detalla los requisitos y pasos necesarios para solicitar, renovar, ampliar, añadir nuevas formas farmacéuticas o modificar el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) dirigido a los laboratorios farmacéuticos nacionales.
Esta normativa, registrada bajo la resolución ARCSA-DE-2025-001-DASP y firmada el 7 de febrero de 2025, tiene como finalidad asegurar que la producción de medicamentos en el país cumpla con estándares de calidad. Este nuevo instructivo reemplaza el anterior, dejando sin efecto la Resolución ARCSA-DE-2023-032-AKRG.
El instructivo se ajusta a la normativa técnica actual y busca reforzar la supervisión sanitaria de los laboratorios, en coherencia con las directrices de salud pública contempladas en la Constitución y la Ley Orgánica de Salud. La responsabilidad de aplicar y verificar el cumplimiento de esta disposición recae en la Coordinación Técnica de Certificaciones, Autorizaciones y Buenas Prácticas Sanitarias, así como en la Coordinación Técnica de Vigilancia y Control Posterior.
Fuente: Lexis
7 de marzo
Ministerio de Cultura y Patrimonio modifica norma técnica para incentivos culturales
El Ministerio de Cultura y Patrimonio reformó la Norma Técnica para aplicar el artículo 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno, optimizando el acceso a la deducción de hasta el 150% adicional por el patrocinio a propuestas culturales. Entre los principales cambios introducidos están la redefinición de términos administrativos, actualización de procedimientos de calificación, inclusión de nuevas disposiciones sobre la gestión y certificación de patrocinios y la regulación a la gestión de patrocinios, estableciendo límites de un millón de dólares por propuesta y 1.5 millones por patrocinador. También introduce nuevas reglas para la gestión de contratos, evidencias de patrocinio y plazos de certificación, buscando mayor eficiencia y transparencia en la administración. La implementación de estos cambios en la plataforma digital de incentivos se completará en 20 días.
Fuente: Lexis
7 de marzo
Decreto Ejecutivo 558: Reglamento General a la Ley Orgánica de Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y Demás Familiares de Víctimas de Femicidio y Otras Muertes Violentas por Razones de Género
El presidente Daniel Noboa firmó el 8 de marzo de 2025 el Decreto Ejecutivo 558, que oficializa el reglamento a la Ley de Acompañamiento y Reparación Transformadora para familiares de víctimas de femicidio y otras muertes por razones de género. La normativa garantiza asistencia integral a niñas, niños y cuidadores afectados, incluyendo apoyo psicosocial, educación, vivienda y oportunidades económicas. Además, crea el fondo En Memoria de Ellas, que brinda respaldo sostenido, y que no se limita solo a una asistencia económica, sino también a fomentar la autonomía y desarrollo de las familias impactadas.
Fuente: Lexis
10 de marzo
Se promulga en Registro Oficial Ley Orgánica para Impulsar la Economía de Mujeres Emprendedoras
Se publicó en el Registro Oficial la Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, destinada a fortalecer la participación económica femenina emprendedora. La normativa facilita el acceso a financiamiento, capacitación y oportunidades de mercado, además de impulsar políticas de igualdad de género en el ámbito empresarial. Aprobada por la Asamblea Nacional el 19 de febrero y sancionada el 8 de marzo de 2025, entrará en vigor tras su publicación oficial.
Fuente: Lexis
10 de marzo
SERCOP refuerza transparencia en contratación pública con nuevas reformas normativas
El SERCOP reformó la Normativa Secundaria del Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP) para reforzar la transparencia y control del gasto público. La Resolución Nro. R.E-SERCOP-2025-0148 exige que las entidades contratantes registren en el Sistema Oficial de Contratación del Estado (SOCE) los convenios de pago y otros documentos con impacto presupuestario en un plazo de 10 días tras su firma. Además, se otorgan 60 días de plazo para que el SERCOP actualice y adapte su plataforma con el objetivo de implementar esta medida.
Fuente: Lexis
10 de marzo
Decreto Ejecutivo 559: Directrices a la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias -CONAFIPS- para generar condiciones de entorno favorables para potenciar el sector financiero de la economía popular y solidaria
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa Azín, expidió el Decreto Ejecutivo No. 559 con la finalidad de impulsar el desarrollo de la economía popular y solidaria mediante el fortalecimiento de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS). Esta iniciativa busca facilitar el acceso al financiamiento y contribuir a la estabilidad económica del país.
El decreto fue firmado en Guayaquil el 10 de marzo de 2025 y entró en vigor desde esa misma fecha, independientemente de su futura publicación en el Registro Oficial.
Fuente: Lexis
11 de marzo
Nuevo desembolso de FMI en revisión
El Gobierno de Daniel Noboa espera un desembolso de USD 410 millones del FMI, sujeto a la revisión de metas programada para el 15 de marzo de 2025. Desde abril de 2024, Ecuador ha recibido USD 1.500 millones bajo este acuerdo. La proximidad de la segunda vuelta electoral genera incertidumbre, pudiendo ser, de acuerdo con algunos expertos políticos, que la reelección de Noboa garantice la continuidad del programa, mientras que una victoria de Luisa González podría llevar a su renegociación o suspensión.
Fuente: Lexis
11 de marzo
Arcotel implementará reformas tras fallo que prohíbe cobros indebidos en telefonía móvil
Arcotel implementará reformas regulatorias tras una sentencia de la Corte Constitucional que prohíbe a las operadoras de telefonía móvil cobrar por servicios o equipos no solicitados sin el consentimiento del usuario. La decisión, emitida el 6 de febrero de 2025, responde a una acción de protección presentada por la Defensoría del Pueblo. Arcotel tiene seis meses para ajustar la normativa, incorporando medidas como la verificación de identidad en contrataciones, mejores mecanismos de reclamación y protección de datos de los clientes. Desde el 5 de marzo, usuarios de Otecel (Movistar) han sido notificados sobre estas disposiciones, y la entidad se compromete a garantizar el cumplimiento de los derechos de los consumidores.
Fuente: Lexis
11 de marzo
Ecuador declara emergencia institucional para proteger a migrantes en EE. UU.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ha declarado una emergencia institucional por 60 días para asistir a ecuatorianos en situación vulnerable en EE. UU., debido a cambios en la política migratoria. La medida busca fortalecer los consulados, proteger a los migrantes y facilitar su reintegración en caso de deportación.
Para ello, se han destinado recursos financieros y personal, además de autorizar acuerdos con organismos internacionales y entidades estadounidenses. También se han creado fondos específicos para atender la crisis, siguiendo la recomendación de la Comisión para casos de Emergencia. Al finalizar el período, se presentará un informe con los resultados de las acciones emprendidas.
Fuente: Lexis
11 de marzo
SRI amplía plazo para la declaración del IVA y retenciones en la fuente en provincias afectadas por lluvias
El SRI amplió hasta abril de 2025 el plazo para la declaración del IVA y retenciones en la fuente de enero en ocho provincias afectadas por la temporada lluviosa, siendo estas: Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. La prórroga, que exime de multas e intereses, aplica a contribuyentes especiales, entidades y empresas públicas según el noveno dígito del RUC.
El SRI dispuso que esta prórroga no generará multas, recargos ni intereses. Sin embargo, aquellos pagos ya hechos antes de la entrada en vigencia de la resolución no serán reembolsados.
La medida entró en vigor el 11 de marzo de 2025 y será aplicada por el SRI en sus procesos de recaudación y control tributario.
Fuente: Lexis
13 de marzo
CNE proclama resultados definitivos de la primera vuelta electoral de 2025
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó de manera oficial los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2025, realizadas el 9 de febrero. Daniel Noboa, actual presidente y candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 44,17% del respaldo electoral, lo que representa 4.527.606 votos. Por su parte, Luisa González, aspirante por el movimiento Revolución Ciudadana, alcanzó el 44% de los sufragios, con un total de 4.510.860 votos.
13 de marzo
CICC plantéa nuevas metas para la reducción de emisiones y adaptación climática
En su primera sesión ordinaria del año, realizada el 23 de enero de 2025, el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) de Ecuador aprobó la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) correspondiente al período 2026-2035. Esta resolución reafirma el compromiso del país frente al cambio climático y será presentada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) representan compromisos que los Estados parte del Acuerdo de París asumen voluntariamente para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Cada nación define sus metas y acciones conforme a sus capacidades y condiciones internas, con el fin de aportar al objetivo común de frenar el aumento de la temperatura global.
Como parte de esta decisión, se propuso elevar la Segunda NDC a la categoría de Decreto Ejecutivo y utilizarla como referencia para el monitoreo sectorial. La responsabilidad de implementar y dar seguimiento a estas directrices recaerá en la Secretaría Técnica del CICC.
13 de marzo
Superintendencia de Compañías regula participación virtual en asambleas.
La resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros tiene como objetivo garantizar el derecho de socios y accionistas de participar en las juntas generales ya sea de manera virtual o presencial, sin que se imponga una única modalidad de asistencia.
En cuanto a las juntas universales y las sesiones mixtas, estas deberán llevarse a cabo en el domicilio principal de la compañía. No obstante, en el caso de las sociedades por acciones simplificadas, se permite que las asambleas generales se realicen tanto dentro como fuera de dicho domicilio, en conformidad con la Ley de Compañías.
Fuente: Primicias
14 de marzo
Gobierno anunció el envío de proyecto de ley «talón de Aquiles»
El ministro de Gobierno, José De la Gasca, informó en una conferencia de prensa realizada en la Gobernación del Guayas que el Ejecutivo presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley denominado «talón de Aquiles». Esta propuesta legislativa tiene como objetivo sancionar a jueces, fiscales, abogados y otros operadores de justicia que recurran a maniobras para retrasar deliberadamente los procesos judiciales, lo que puede derivar en la prescripción de delitos o en la caducidad de medidas cautelares como la prisión preventiva.
La iniciativa contempla modificaciones al Código Orgánico de la Función Judicial y al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Entre las disposiciones se incluyen sanciones como multas y suspensiones para quienes utilicen estrategias que entorpezcan el avance de los casos judiciales, así como la incorporación de nuevos plazos que permitan acelerar la resolución de causas.
El ministro expresó su deseo de que la Asamblea apruebe el proyecto con respaldo unánime, subrayando la relevancia de identificar a los legisladores que realmente están comprometidos con la mejora del sistema judicial en el país.
14 de marzo
Reformas a la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros
La Junta de Política y Regulación Financiera ha aprobado tres nuevas resoluciones con el propósito de robustecer el sistema financiero del país. Estas medidas incluyen ajustes en los programas de crédito del sector público, reformas en la administración del riesgo crediticio y normas relacionadas con los aportes destinados al fortalecimiento de cooperativas y mutualistas.
- Resolución No. JPRF-F-2025-0138 | Modificación al Programa de Crédito del Sector Financiero Público
Se actualizan los criterios de inversión y financiamiento para las entidades del sistema financiero público, dando prioridad a las operaciones de segundo piso realizadas por la Corporación Financiera Nacional B.P. (CFN B.P.). La institución continuará como acreedora en los créditos de primer piso hasta que estos sean cancelados.
- Resolución No. JPRF-F-2025-0139 | Normativa sobre Riesgo de Crédito en Entidades Financieras y Cooperativas:
Se implementan cambios en la calificación de activos riesgosos y provisiones, tanto en instituciones públicas como privadas bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos. También se amplía la utilización de modelos internos para la evaluación de créditos productivos de hasta $40.000 y se refuerzan los criterios para la gestión del riesgo de crédito en las cooperativas de ahorro y crédito.
- Resolución No. JPRF-F-2025-0140 | Medidas para el Fortalecimiento de Cooperativas y Mutualistas:
Se permite a las cooperativas de ahorro y crédito destinar hasta un 3% del monto de los créditos concedidos al fortalecimiento del Fondo Irrepartible de Reserva Legal, siempre que cuenten con la aprobación de sus respectivos consejos de administración. Se especifica que esta medida aplica únicamente a créditos originales, excluyendo los que han sido refinanciados o reestructurados.
Estas resoluciones entran en vigencia de manera inmediata tras su publicación en el Registro Oficial y en el portal web de la Junta de Política y Regulación Financiera.
17 de marzo
Extinción de deudas tributarias de hasta $470 por el SRI
El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha decidido extinguir ciertas obligaciones tributarias catalogadas como de difícil cobro, siempre que no superen el valor de un salario básico unificado, equivalente a $470. Esta medida beneficia a contribuyentes cuyas deudas se consideran incobrables por su bajo monto.
La disposición fue oficializada a través de la resolución DZ7-DZOREXC25-00000005, firmada el 13 de marzo de 2025 por Jair Mogrovejo, director encargado de la Zona 7 del SRI. La medida contempla la condonación tanto de intereses como de multas vinculadas a esas obligaciones. Su aplicación se sustenta en el artículo innumerado posterior al artículo 56 del Código Tributario, el cual autoriza la extinción generalizada de deudas que no superen un salario básico, siempre que hayan prescrito los plazos de cobro, sin importar si se inició o no un proceso coactivo.
La resolución incluye un anexo con el detalle de los contribuyentes a quienes se les aplica esta medida, especificando los montos adeudados, los años fiscales correspondientes y otra información relevante. En total, se listan 91 números de RUC, algunos repetidos debido a que un mismo contribuyente tiene múltiples obligaciones registradas. Los montos condonados van desde $0,01 hasta $445,97, y corresponden al período comprendido entre 2010 y 2019.
Fuente: Lexis
18 de marzo
Exportaciones de Ecuador crecen en enero de 2025 impulsadas por el camarón y el cacao.
En el primer mes de 2025 se registró un incremento de las exportaciones principalmente de camarón y cacao. El primero tuvo un incremento del 15% en volumen lo que significó un ingreso de 596.2 millones de dólares. Por otro lado, el cacao superó al banano generando 517,2 millones de dólares. En cuanto al banano, muestra un desempeño positivo del 3% en volumen que equivale al ingreso de 353,3 millones de dólares. En total todas las importaciones alcanzaron 3.172 millones de dólares en el mes Enero 2025.
Fuente: Primicias
18 de marzo
Ratificación de dólar como única moneda de curso legal en Ecuador
El decreto Ejecutivo No. 565 firmado por el presidente del Ecuador Daniel Noboa Azín ratificó al dólar de los Estados Unidos de América como la moneda oficial del Ecuador. Esto como una medida para fortalecer la estabilidad financiera y la integridad del sistema monetario.
El objetivo del decreto es consolidar la solidez financiera y preservar la integridad del sistema monetario del Ecuador, en alineación con lo establecido en la Constitución y el Código Orgánico Monetario y Financiero.
Además de expresar su respaldo al sistema de dolarización, el presidente hace un llamado a la bancada de Alianza Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional para que promueva una reforma al artículo 303 de la Constitución. El objetivo de esta propuesta es asegurar que todas las operaciones económicas en el país se efectúen únicamente en dólares estadounidenses y establecer una prohibición expresa al Banco Central del Ecuador para evitar la creación o circulación de monedas alternativas.
En el mismo decreto, con el fin de reforzar la independencia de la política monetaria se menciona que el Banco Central no podrá reforzar el financiamiento directo o indirecto del sector público.
Fuente: Decreto Ejecutivo No.565
25 de marzo
Ecuador reanuda exportaciones de crudo Oriente tras derrame de petróleo en Esmeraldas.
El sistema Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) sufrió una rotura en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas lo que provocó un derrame de crudo y una emergencia ambiental. El pasado 21 de marzo Petroecuador informó sobre la normalización de sus operaciones, la reprogramación de las exportaciones de marzo y se mencionó que las entregas programadas para abril 2025 no serán afectadas.
La declaratoria de emergencia en el SOTE permanecerá vigente de tal manera que puedan gestionar las contingencias derivadas del derrame y asegurar que la empresa continue con sus operaciones.
Fuente: Primicias
28 de marzo
Superintendencia de Bancos reforma delegación de responsabilidades administrativas.
La Superintendencia de Bancos ha emitido la resolución Nro. SB-2025-00497, que establece modificaciones en el proceso de delegación administrativa para sus funcionarios de alto rango. Esta resolución introduce varios cambios clave en los procedimientos internos, enfocados en ampliar y precisar la asignación de responsabilidades administrativas a distintos niveles dentro de la institución.
Entre las modificaciones más relevantes, la resolución autoriza a los funcionarios de nivel superior a firmar actos administrativos, contratos y acuerdos. También establece límites financieros específicos para la aprobación de contratos y gastos, define nuevos protocolos de autorización para diversas acciones administrativas, incluyendo los procesos de contratación pública, y clarifica los poderes de delegación dentro de las diferentes áreas administrativas.
Fuente: Lexis
31 de marzo
Extensión de tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas del 0% para listado de subpartidas arancelarias expedido por el ente rector de las finanzas públicas.
El Gobierno extendió hasta el 30 de abril de 2025 la tarifa del 0% del impuesto a la salida de divisas para 164 subpartidas del sector farmacéutico, según el Decreto Ejecutivo No. 589. La medida busca aliviar el impacto económico del reciente temporal y apoyar la competitividad industrial. La mayoría de las demás subpartidas (2.769) tendrán una tarifa del 2,5%.
Fuente: Lexis