Newsletter Octubre

En Soft Landing Agency queremos mantenerlo informado sobre las últimas noticias legislativas del Ecuador. A continuación presentamos los titulares:

1 de septiembre de 2025

A partir de septiembre, Ecuador solicitará visa de transeúnte a ciudadanos de Venezuela y otros 45 países.

Desde el 1 de septiembre de 2025, Ecuador aplicará un nuevo requisito migratorio que obliga a ciudadanos de 45 países, entre ellos Venezuela, Cuba, Haití, Angola, Nigeria, Irán, India y Siria, a tramitar una Visa de Visitante Temporal de Transeúnte antes de ingresar al país.

La medida, anunciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, se enmarca en la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, que reformó el artículo 66 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, otorgando al Ejecutivo la facultad de imponer visados en casos de interés nacional, seguridad interna o presión migratoria.

La visa es de carácter temporal, no sustituye a la visa de turismo ni concede residencia. El trámite se realiza de manera virtual en la plataforma oficial (serviciosdigitales.cancilleria.gob.ec), tiene un costo total de USD 80 (USD 50 por la solicitud y USD 30 por la emisión) y debe gestionarse desde el exterior antes del ingreso al país.

El alcance de la medida cubre a ciudadanos de América, África, Asia y Europa, y busca reforzar el control migratorio frente al incremento de la migración irregular. No aplica a extranjeros con otra visa vigente de residencia legal en Ecuador.

El Gobierno ha señalado que esta política se implementará garantizando el respeto a los derechos humanos, en particular hacia personas en condición de vulnerabilidad.

Fuente: Primicias, 2025

1 de septiembre de 2025

Ecuador mantiene conversaciones con Estados Unidos sobre la aceptación de migrantes deportados desde terceros países.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador confirmó que mantiene conversaciones con Estados Unidos para un posible acuerdo de recepción de migrantes deportados desde terceros países. El anuncio se dio previo a la visita oficial del secretario de Estado Marco Rubio a Quito, prevista para el 3 de septiembre de 2025, donde se trataron temas de seguridad, migración y cooperación bilateral.

El acuerdo se enmarca en el artículo 416 de la Constitución del Ecuador, que impulsa la cooperación internacional, y en la Ley Orgánica de Movilidad Humana, asegurando el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Según la canciller Gabriela Sommerfeld, solo se considerará la recepción de personas con estatus de refugio, sin antecedentes judiciales ni condiciones médicas de riesgo.

En su fase preliminar, Ecuador estaría dispuesto a recibir hasta 300 personas al año bajo un esquema de reasentamiento humanitario regulado. Estos migrantes no necesariamente serían ecuatorianos, sino personas deportadas desde Estados Unidos que no puedan regresar a sus países de origen.

Fuente: Primicias, 2025

2 de septiembre de 2025

Ecuador y Corea del Sur acuerdan un tratado comercial con énfasis en desgravación arancelaria.

Ecuador suscribió con Corea del Sur un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA), que establece la eliminación progresiva de arancelespara productos industriales, tecnológicos, cosméticos, agrícolas y alimentarios. La vigencia del acuerdo está sujeta a la aprobación de la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional, con una proyección de entrada en vigor para el último trimestre de 2025.Disposiciones arancelarias

  • Vehículos de combustión interna: desgravación del 10 % al 40 % en hasta 15 años.
  • Vehículos híbridos: eliminación de aranceles del 10 % y 20 % en 5 a 10 años, según cilindraje.
  • Cosméticos y productos de cuidado personal: desgravación inmediata del 100 % para champús, maquillaje, perfumes y mascarillas.
  • Electrodomésticos y electrónicos: reducción progresiva del 5 % al 30 %, incluyendo televisores, microondas, auriculares y cámaras fotográficas.
  • Productos alimenticios coreanos: reducción arancelaria de bebidas alcohólicas y alimentos tradicionales (soju, takju, ramen, naengmyeon) en 0 a 5 años.

Implicaciones y beneficios

  • El acuerdo dará acceso preferencial al mercado coreano para productos ecuatorianos como banano, camarón, cacao, chocolate y café, con eliminación de hasta el 90 % de los aranceles.
  • Requiere control de constitucionalidad y aprobación legislativa antes de su implementación.
  • Fortalece la integración comercial y la competitividad de Ecuador en mercados estratégicos.

El Gobierno ecuatoriano prevé que el Acuerdo entre en vigencia en noviembre de 2025, una vez concluidos los procesos de ratificación en ambos países.

Fuente: Primicias, 2025

4 de septiembre de 2025

Visita oficial de Marco Rubio en Ecuador refuerza vínculos bilaterales en seguridad, migración y comercio.

Marco Rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, visitó Ecuador el 4 de septiembre de 2025, para reunirse con el presidente Daniel Noboa y tratar temas de seguridad, narcotráfico, migración y comercio bilateral. La visita se enmarca en los acuerdos bilaterales entre Ecuador y Estados Unidos sobre seguridad, lucha contra el crimen organizado, control migratorio y políticas regionales, incluyendo la situación con Venezuela y combate al narcotráfico.

La agenda incluyó:

  • Seguridad: Fortalecimiento de capacidades para combatir el crimen organizado, incluyendo apoyo técnico a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y al Centro Nacional de Inteligencia.
  • Migración: Planteamiento de un programa para acoger hasta 300 refugiados anuales de terceros países dentro de un mecanismo regional coordinado.
  • Comercio: Negociaciones para reducir aranceles y facilitar el intercambio de productos estratégicos, dentro del marco del Consejo de Comercio e Inversión bilateral, especialmente en sectores como floricultura, camarón y productos agrícolas.

Fuente: Primicias, 2025

5 de septiembre de 2025

La Corte Constitucional aprueba de manera parcial las preguntas de la consulta popular promovida por el presidente Daniel Noboa.

El 3 de septiembre de 2025, la Corte Constitucional aprobó seis de las diez preguntas planteadas por el presidente Daniel Noboa para consulta popular, rechazando cuatro por considerarlas contrarias a la Constitución.

La Constitución del Ecuador permite al presidente convocar consultas populares, siempre que la Corte Constitucional verifique la constitucionalidad de las preguntas. En este caso, el Ejecutivo presentó diez propuestas sobre justicia, seguridad, institucionalidad y empleo, las cuales fueron evaluadas por la Corte según los límites materiales, su carácter normativo y el mecanismo de implementación adecuado.

La Corte Constitucional, mediante la Resolución No. 6-25-RC/25, admitió seis preguntas del presidente Noboa para ser tramitadas como enmiendas constitucionales, principalmente sobre justicia, seguridad y el CPCCS. En cambio, rechazó cuatro propuestas sobre casinos, castración química, eliminación del juicio político y reducción de asambleístas por vulnerar derechos, alterar la estructura estatal o requerir reforma vía constituyente.

Las seis preguntas aprobadas podrán ir a referendo vía enmienda constitucional, siempre que el presidente Noboa emita el decreto y convoque posiblemente antes de 2025. En contraste, las cuatro preguntas rechazadas quedan fuera de la consulta salvo un proceso de reforma más complejo.

Fuente: Primicias, 2025

5 de septiembre de 2025

Se establece el reglamento notarial para la autorización de viaje internacional de niñas, niños y adolescentes.

El 4 de septiembre de 2025, el Consejo de la Judicatura aprobó el Reglamento notarial para la salida del país de niñas, niños y adolescentes, estableciendo un procedimiento de 12 artículos que refuerza el control y la seguridad jurídica en estas diligencias, con el aval de los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes y el presidente Mario Godoy.

El reglamento establece que los usuarios deben completar un formulario en el portal del Consejo de la Judicatura, tras lo cual los notarios verifican la información, registran entrevistas en el Sistema Informático Notarial y suscriben el acta correspondiente, incorporando medidas de seguridad como hologramas, códigos QR, huellas dactilares y fotografías para garantizar la autenticidad del documento.

El reglamento se emite tras alertas sobre posibles irregularidades en salidas de menores que podrían facilitar delitos como trata de personas, buscando proteger el interés superior de niñas, niños y adolescentes, reforzar la seguridad jurídica y reducir riesgos de vulneración de derechos humanos.

Fuente: Consejo de la Judicatura, 2025

8 de septiembre de 2025

El Presidente delega en los Ministerios de Trabajo y Finanzas la estructuración de las entidades fusionadas y el establecimiento de viceministerios.

El 5 de septiembre de 2025, mediante el Decreto Ejecutivo 115, el presidente Daniel Noboa eliminó restricciones para crear viceministerios y delegó a los ministerios de Trabajo y de Economía y Finanzas la organización de entidades fusionadas y la fijación de sus remuneraciones dentro del proceso de reorganización administrativa del Ejecutivo.

El Decreto Ejecutivo N.º253 del 15 de agosto de 2025, en el marco de las facultades del Presidente según el artículo 147 de la Constitución, dispuso la fusión de ministerios y la eliminación de la Secretaría Técnica de Asociaciones Público-Privadas, derogando normativas previas que restringían la creación de viceministerios para facilitar la reorganización administrativa.

Fuente: Decreto Ejecutivo 115, 2025

18 de septiembre de 2025

Delegación del Parlamento Europeo mantiene reuniones con Ecuador para tratar la eliminación del visado Schengen y la aplicación del Acuerdo Multipartes.

El 17 de septiembre de 2025, la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la Comunidad Andina se reunió con el presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador, Niels Olsen, para tratar la exención de visado Schengen y la aplicación del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea.

Ecuador integra el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea desde 2017, pero sigue siendo el único país andino sin acceso a la exención de visado Schengen, ya otorgada a Colombia y Perú en 2016. Esta decisión depende del Consejo de la Unión Europea conforme al Reglamento (UE) 2018/1806, y ha motivado gestiones diplomáticas y legislativas ecuatorianas por más de una década.

En la reunión, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, reiteró la petición de incluir a Ecuador en la exención de visado Schengen, señalando el trato desigual frente a otros países andinos. La delegación europea, liderada por Javier López, acogió el pedido y manifestó su interés en fortalecer las relaciones bilaterales.

En 2024, las exportaciones ecuatorianas a la UE alcanzaron USD 5.172 millones y las importaciones USD 2.411 millones, mientras que solo en el primer semestre de 2025 las exportaciones sumaron USD 3.231 millones. El Acuerdo Multipartes permite el ingreso libre de aranceles al 99,7 % de la oferta agrícola y al 100 % de los productos industriales ecuatorianos.

La exención de visado Schengen facilitaría la movilidad de los ciudadanos ecuatorianos para viajes cortos, mientras que el Acuerdo Multipartes sigue beneficiando al sector exportador en productos como banano, camarón, atún, cacao y flores. Además, se fortaleció la cooperación interparlamentaria con la creación del Grupo de Amistad Ecuador–UE, promoviendo iniciativas legislativas y de supervisión democrática.

Fuente: Primicias, 2025

18 de septiembre de 2025

El Ministerio del Trabajo lanza un proyecto piloto para evaluar el desempeño en el sector público.

El Ministerio del Trabajo inició, mediante la Resolución MDT-2025-043, el primer proceso nacional de evaluación del desempeño de servidores públicos, en línea con la Ley Orgánica de Integridad Pública y bajo un modelo basado en mérito, transparencia y eficiencia.

El proceso busca establecer una línea base para mejorar los estándares institucionales, sin efectos sancionatorios en esta etapa, siguiendo la Guía Metodológica de la Resolución. La evaluación, obligatoria y técnica, será aplicada por las Unidades de Administración del Talento Humano, respaldada por la normativa vigente, incluyendo reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) y su Reglamento.

La resolución es obligatoria para todas las instituciones de la Función Ejecutiva, exceptuando sectores con regímenes propios de evaluación como Fuerzas Armadas, Policía, bomberos, diplomáticos, judiciales, sanitarios, docentes de educación superior e intercultural, y personal de empresas públicas, según la Disposición General Novena del Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.

El Ministerio del Trabajo, mediante la Subsecretaría de Meritocracia y Desarrollo del Talento Humano, liderará la ejecución y capacitación del proceso, incluyendo talleres, asesorías y apoyo técnico, y tendrá la facultad de ajustar los lineamientos de la Guía Metodológica según sea necesario.

Fuente: Lexis, 2025

19 de septiembre de 2025

Corte Constitucional establece que el referéndum sobre bases militares extranjeras depende de un decreto ejecutivo.

En 2008, la Constitución del Ecuador prohibió la presencia de bases militares extranjeras, y en 2009, el gobierno de Rafael Correa aplicó esta disposición al no renovar el convenio con Estados Unidos, lo que resultó en el retiro definitivo de la base de Manta. Años más tarde, en 2024 y 2025, el presidente Daniel Noboa impulsó una reforma constitucional para permitir nuevamente la instalación de bases extranjeras y convocó a un referéndum sobre el tema.

El dictamen 5-24-RC/25 de la Corte Constitucional, emitido el 7 de agosto de 2025, autorizó la realización del referéndum para reformar el artículo 5 sobre bases militares extranjeras. Posteriormente, el Consejo Nacional Electoral (CNE) solicitó, el 1 de septiembre, modular y diferir los efectos del dictamen por razones técnicas y operativas, lo que la Corte analizó conforme a la Ley de Garantías Jurisdiccionales y su reglamento.

El 18 de septiembre de 2025, la Corte Constitucional condicionó los efectos del dictamen a la emisión de un decreto ejecutivo presidencial que convoque oficialmente al referéndum, permitiendo al CNE realizar únicamente labores preparatorias y de planificación, pero sin convocatoria formal hasta que exista dicho decreto.

Ese mismo día, el presidente Noboa emitió el Decreto Ejecutivo No. 147, convocando formalmente al referéndum para consultar sobre una reforma parcial de la Constitución que eliminaría la prohibición de instalar bases militares extranjeras en Ecuador. Actualmente, el artículo 5 prohíbe estas bases y ceder instalaciones a fuerzas extranjeras; la propuesta busca reemplazarlo por la declaración de que “Ecuador es un territorio de paz”. La Corte Constitucional emitió un dictamen favorable, señalando que la reforma puede tramitarse según el artículo 442, aplicable a enmiendas parciales que no afecten derechos fundamentales ni el procedimiento general de reforma.

El decreto presidencial argumenta que la crisis de seguridad del país requiere nuevas estrategias contra el crimen organizado, y que eliminar la prohibición facilitaría una mayor cooperación internacional en defensa y seguridad. Tras la emisión del decreto, el CNE queda facultado para organizar el referéndum, que podrá realizarse junto con otros procesos electorales o consultas populares en curso.

La pregunta que se someterá a votación es:

“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”.

Fuente: El Comercio

23 de septiembre de 2025

EL Consejo Nacional Electoral (CNE) establece calendario electoral para el referéndum constitucional del 16 de noviembre de 2025.

El CNE aprobó el calendario electoral para el referéndum constitucional del 16 de noviembre de 2025, que consultará a la ciudadanía sobre la presencia de fuerzas extranjeras en Ecuador y la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos.

El artículo 5 de la Constitución establece a Ecuador como territorio de paz y prohíbe bases militares extranjeras, mientras que la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia) regula el financiamiento público de partidos. Las preguntas del referéndum buscan modificar estos preceptos mediante consulta popular, conforme al artículo 441 de la Constitución.

El calendario aprobado por el CNE establece las siguientes fechas:

  • Convocatoria oficial: 22 de septiembre de 2025.
  • Inscripción de organizaciones para campaña por el “Sí” o el “No”: del 23 al 27 de septiembre de 2025.
  • Calificación de organizaciones inscritas: hasta el 29 de septiembre de 2025.
  • Designación de miembros de las juntas receptoras del voto: 7 de octubre de 2025.
  • Campaña electoral oficial: del 1 al 13 de noviembre de 2025.
  • Silencio electoral: del 14 al 16 de noviembre de 2025.
  • Ley seca: desde las 12:00 del 14 de noviembre hasta las 12:00 del 17 de noviembre de 2025.
  • Voto de personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada: 13 de noviembre de 2025.
  • Voto en casa para personas con discapacidad: 14 de noviembre de 2025.
  • Jornada electoral general: 16 de noviembre de 2025, de 07:00 a 17:00.

El referéndum está dirigido a todos los ciudadanos ecuatorianos, residentes o en el exterior. La aprobación del calendario activa la organización logística y administrativa del proceso, incluyendo juntas receptoras del voto, regulación de propaganda electoral y la aplicación de restricciones como silencio electoral y ley seca. Las organizaciones políticas y sociales deben inscribirse y cumplir con las normas del CNE para participar en la campaña.

Fuente: Primicias, 2025

26 de septiembre de 2025

El SRI establece que desde noviembre de 2025 se deberán declarar y pagar conjuntamente las retenciones y autorretenciones.

El SRI, mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC25-00000030, establece que desde el 3 de noviembre de 2025 las retenciones y autorretenciones deberán declararse y pagarse de manera conjunta.

La medida del SRI se sustenta en la Constitución de la República del Ecuador, el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno, apoyándose en los principios de eficiencia y simplificación administrativa para facilitar la recaudación de tributos.

La resolución actualiza la Resolución 1065 publicada en el Registro Oficial 734 de 2002, que regula la declaración y pago de tributos por internet.

  • Se modifica el artículo 9 de la Resolución 1065 para exigir que los impuestos retenidos o percibidos se declaren y paguen de manera conjunta dentro de los plazos legales.
  • Si la declaración se presenta sin el pago completo, se considerará como no presentada, aunque exista compensación parcial con notas de crédito desmaterializadas.
  • Los pagos realizados fuera de plazo deberán cubrir multas e intereses según la normativa vigente.
  • Se añade el artículo 9.1, aclarando que el pago mediante formulario múltiple no reemplaza la presentación del formulario específico de cada impuesto, salvo indicación expresa.

El artículo 9 reformado será obligatorio desde el 3 de noviembre de 2025 para retenciones del impuesto a la renta y autorretenciones de grandes contribuyentes, y la resolución entra en vigor desde su publicación, prevaleciendo sobre normas anteriores.

Fuente: NAC-DGERCGC25-00000030, Servicio de Rentas Internas, 2025

27 de septiembre de 2025

El Gobierno implementa una reforma al esquema de compensación del transporte público tras el ajuste en el precio del diésel.

El presidente Daniel Noboa expidió el Decreto Ejecutivo 161 para optimizar la compensación económica al transporte público, en el marco de la reforma al precio del diésel automotriz en Ecuador.

La reforma al Decreto 125 dispone que el Ministerio de Infraestructura y Transporte calcule y ajuste técnicamente la compensación. El beneficio será de ocho meses para transporte intracantonal, prorrogable por cuatro, y de seis meses para el intraprovincial e interprovincial.

La reforma incorpora la opción de pagar la compensación en efectivo en entidades financieras públicas del Sistema de Pagos Emergentes. Además, la Agencia de Regulación de Transporte remitirá la información vehicular a la Unidad de Registro Social, que identificará a los beneficiarios.

El decreto autoriza a los ministerios competentes a emitir normativa secundaria para implementar la compensación, garantizando la sostenibilidad del transporte público y una distribución equitativa del beneficio según criterios técnicos, geográficos y socioeconómicos.

Fuente: Decreto Ejecutivo No. 161

29 de septiembre de 2025

Quito y Guayaquil serán las ciudades anfitrionas del Ecuador Carbon Forum sobre mercados ecosistémicos.

El Ecuador Carbon Forum se realizará el 30 de septiembre en Quito y el 2 de octubre en Guayaquil, reuniendo a más de 60 expertos para debatir sobre mercados ecosistémicos y el potencial normativo, económico y ambiental de los mercados de carbono en Ecuador.

En Ecuador, los mercados ecosistémicos y de carbono aún carecen de un marco normativo consolidado, pese a los activos naturales del país. Aunque la Constitución y la Ley de Recursos Hídricos reconocen derechos de la naturaleza y compensaciones por servicios ecosistémicos, no existe regulación específica para la emisión, certificación o comercio de créditos de carbono.

El Ecuador Carbon Forum es un espacio técnico y académico para debatir sobre políticas y regulación en economía ambiental. Su edición 2025 se realizará el 30 de septiembre en Quito y el 2 de octubre en Guayaquil.

El programa del foro incluye conferencias, paneles y talleres sobre el rol de Ecuador en los mercados voluntarios de carbono, innovación y financiamiento ambiental, casos de éxito y verificación. Se estiman ingresos potenciales de hasta USD 2.000 millones anuales por participación en estos mercados, incluyendo USD 1.100 millones derivados del Parque Nacional Yasuní.

El foro está dirigido a actores públicos, privados, académicos y comunitarios interesados en los mercados ecosistémicos, en un contexto de creciente interés regional por mecanismos de financiamiento climático que podría impulsar futuras iniciativas normativas e institucionales.

Fuente: Primicias 2025.

4 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *