Newsletter Septiembre

En Soft Landing Agency queremos mantenerlo informado sobre las últimas noticias legislativas del Ecuador. A continuación presentamos los titulares:

4 de agosto de 2025

Contraloría General del Estado implementa nueva normativa para las declaraciones patrimoniales juradas electrónicas.

La Contraloría General del Estado emitió el Acuerdo No. 031-CG-2025, publicado el 4 de agosto de 2025, que establece un nuevo reglamento para realizar la declaración patrimonial jurada de los servidores públicos en Ecuador. Esta norma regula el procedimiento que se realizará en linea de manera obligatoria, para presentar estas declaraciones al inicio, durante y al final de la gestión pública, cumpliendo el mandato constitucional.

El reglamento exige que las declaraciones se realicen a través del sitio web oficial de la Contraloría y establece pasos como la creación de un usuario, la manera correcta de llenar el formulario y la obtención de una constancia electrónica. También se incorporan requerimientos adicionales para aquellas personas que sean expuestas políticamente , de acuerdo con nuevas leyes contra el lavado de activos.

El alcance incluye a todos los servidores públicos, incluso bajo régimen laboral o pertenecientes a fuerzas del orden. Además, se establecen obligaciones específicas en casos como movilidad laboral, pluriempleo o posesión de bienes en paraísos fiscales.

El nuevo reglamento sustituye al Acuerdo 024-CG-2024 y está vigente desde el 29 de julio de 2025. Las Unidades de Talento Humano son responsables de verificar el cumplimiento y reportar a la Contraloría. Se prevén sanciones por incumplimiento, conforme a la Ley del Servicio Público.

Fuente: Lexis, 2025

04 de Agosto

La Corte Constitucional otorga medidas cautelares y suspende artículos de la Ley de Integridad Pública, Ley de Inteligencia y Ley de Solidaridad Nacional.

El 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional informó que, admitió demandas y suspendió provisionalmente varias disposiciones de leyes que fueron recientemente publicadas.

El Primer Tribunal de la sala de Admisión suspendió temporalmente la disposición transitoria décimo primera de la Ley Orgánica de Integridad Pública. Por otro lado, aceptó los  artículos 5, 13, 22, 41, 42, 43, 47, 48, 50, 51, 52 y 55 de la Ley Orgánica de Inteligencia; así como de los artículos 9, 16, 17, 25, 33, 34, 35, 36 y la disposición general primera del Reglamento a la Ley Orgánica de Inteligencia

Por su parte, el Segundo Tribunal ordenó la suspensión provisional de los artículos 6, 9, 13 y 14  de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y admitió demandas adicionales contra la Ley de Integridad Pública.

Estas medidas cautelares buscan proteger derechos fundamentales y garantizar la supremacía constitucional, sin que representen aún una decisión final sobre la constitucionalidad de las normas.

Fuente: Corte Constitucional del Ecuador, 2025

05 de agosto

Daniel Noboa propone siete preguntas para la consulta popular y referéndum previstos en diciembre de 2025 en Ecuador.

A través de redes sociales, el presidente Daniel Noboa presentó este martes 5 de agosto de 2025 las siete preguntas que propone incorporar en la consulta popular y referéndum planteados para finales de 2025.

Pregunta 1

¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Pregunta 2

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Pregunta 3

¿Está usted de acuerdo con eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Pregunta 4

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Pregunta 5

¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Pregunta 6

¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Pregunta 7

¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del veinte y cinco por ciento (25 %) de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?

Fuente: Primicias, 2025

05 de agosto

La designación de los vocales del Consejo de la Judicatura avanza tras la emisión de un informe favorable por parte del CPCCS.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) recibió un informe favorable sobre los 15 postulantes a vocales del Consejo de la Judicatura, tras la verificación de requisitos e inhabilidades realizada por su Comisión Técnica. Todos los candidatos cumplen con las condiciones legales y éticas exigidas.

Con esto, el proceso avanza a la fase de impugnación ciudadana, donde la ciudadanía podrá presentar objeciones justificadas. Posteriormente, el CPCCS seleccionará a cinco vocales principales y cinco suplentes, quienes cumplirán funciones por seis años, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

Esta designación es fundamental para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de justicia en Ecuador, ya que el Consejo de la Judicatura supervisa y administra el desempeño judicial del país.

Fuente: Primicias, 2025

06 de agosto

Asamblea Nacional discute propuesta legislativa para mejorar la ciberseguridad en el Ecuador

El Pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador realizó el primer debate del proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad, que modifica la Ley Orgánica de Transformación Digital y Audiovisual para proteger al país ante el aumento de ciberataques. Ecuador es el tercer país con más ataques en Latinoamérica, con pérdidas económicas significativas, y un alto porcentaje dirigido a la administración pública.

La reforma propone crear un catálogo de infraestructura crítica digital para proteger servicios esenciales y asigna al Ministerio de Telecomunicaciones la responsabilidad de diseñar la política nacional de ciberseguridad. La normativa incluye la gestión obligatoria de incidentes en 72 horas y la capacitación del personal público.

El proyecto volverá a la Comisión de Seguridad Integral para preparar el informe del segundo debate.

Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador, 2025

06 de agosto

Hasta diciembre de 2025, las empresas que cuenten con más de 50 trabajadores están obligadas a registrar su Plan de Igualdad.

Mediante el Acuerdo Ministerial MDT-2025-083, el Ministerio de Trabajo de Ecuador extendió hasta el 31 de diciembre de 2025 el plazo para que las empresas privadas con 50 o más empleados registren sus Planes de Igualdad en el Sistema Único de Trabajo (SUT). Esta disposición se enmarca en la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta.

La Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, vigente desde enero de 2024, obliga a las empresas privadas que cuenten con 50 o más trabajadores a implementar y registrar Planes de Igualdad para garantizar la equidad de género en el ámbito laboral. Inicialmente, el plazo para cumplir era julio de 2024, luego se extendió hasta julio de 2025 y, mediante el Acuerdo Ministerial MDT-2025-083 del 30 de julio de 2025, se amplió hasta diciembre de 2025.

El Plan de Igualdad debe incluir un diagnóstico con enfoque de género, un Comité de Igualdad paritario, medidas contra la discriminación y acoso, y debe registrarse en el Sistema Único de Trabajo (SUT). Las empresas deben revisar y actualizar el plan cada cuatro años o ante cambios significativos.

Según, el Acuerdo Ministerial y la guía técnica emitida por el Ministerio del Trabajo, las empresas se encuentran en la obligación de:

  • Realizar un diagnóstico de su entorno laboral con enfoque de género.
  • Establecer un Comité de Igualdad con representación paritaria.
  • Diseñar medidas orientadas a prevenir la discriminación y el acoso laboral.
  • Registrar el plan en el módulo habilitado en el Sistema Único de Trabajo (SUT), el cual genera un certificado de cumplimiento.
  • Revisar y actualizar el plan cada cuatro años, o antes si se presentan cambios significativos en la organización.

Hasta agosto de 2025, se habían registrado más de 3,300 planes. El incumplimiento puede conllevar sanciones administrativas. Esta medida busca promover entornos laborales inclusivos y libres de violencia y discriminación.

Fuente: Primicias, 2025

07 de agosto

La Asamblea Nacional aprobó una reforma parcial a la Constitución que elimina el financiamiento estatal a los partidos políticos en Ecuador.

La Asamblea Nacional aprobó el 7 de agosto de 2025, con 81 votos, una reforma parcial a la Constitución para eliminar el financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos, tanto para su funcionamiento como para campañas electorales.

La propuesta, impulsada por el presidente Daniel Noboa, será sometida a consulta popular en diciembre de 2025, tras el dictamen de la Corte Constitucional.

Actualmente, la Constitución de 2008 garantiza estos aportes mediante el Fondo Partidario Permanente y el Fondo de Promoción Electoral, administrados por el CNE, que desde 2008 han entregado alrededor de USD 263 millones a organizaciones políticas.

De ratificarse en la consulta, los partidos deberán n lo que transformará el modelo de participación política y el acceso a candidaturas en Ecuador.

Fuente: Primicias, 2025

12 de agosto

Ministerio de Trabajo fija nuevas normas para el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.

El Ministerio de Trabajo expidió el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-084, publicado el 12 de agosto de 2025, que regula la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.

El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios , es un órgano tripartito, consultivo y técnico, integrado por representantes del Ministerio de Trabajo, empleadores y trabajadores. Tiene como objetivo el promover el diálogo social sobre políticas salariales, relaciones laborales y empleo.

El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios busca fomentar relaciones laborales democráticas y armónicas, basadas en el tripartismo y la concertación, garantizando la participación equitativa y la transparencia en la elaboración de políticas públicas laborales.

Fuente: Lexis, 2025

12 de agosto

La Superintendencia de Protección de Datos Personales publicó un reglamento para regular la protección y eliminación de datos personales.

La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) emitió la Resolución Nº SPDP-SPD-2025-0030-R, que aprueba el Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales, con el fin de fortalecer la seguridad y el manejo responsable de la información de los ciudadanos.

El reglamento establece procedimientos para todas las entidades públicas y privadas del país, incluyendo:

  • Seudonimización: reemplazo de datos por identificadores ficticios.
  • Anonimización: transformación de datos para impedir la identificación de personas.
  • Bloqueo: restricción de acceso a datos una vez cumplida su finalidad.
  • Suspensión: detención temporal del tratamiento de datos a solicitud del titular.
  • Eliminación: supresión definitiva de datos, incluyendo los de personas fallecidas, con notificación a terceros.

Se fijan plazos de 3 a 5 días para atender solicitudes de suspensión o eliminación y se obliga a documentar estas acciones. La SPDP podrá imponer sanciones en caso de incumplimiento y deberá elaborar una Guía Técnica en seis meses para detallar la aplicación de estas medidas.

El objetivo es fortalecer la confianza en el sistema de protección de datos y promover una cultura de cumplimiento y responsabilidad conforme a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

Fuente: Lexis, 2025

12 de agosto

Reglamento de Regulación de Precios de Derivados de Hidrocarburos.

El presidente Daniel Noboa Azín emitió reformas al Reglamento Codificado de Regulación de Precios de Derivados de Hidrocarburos, publicadas en el Registro Oficial No. 100 – Tercer Suplemento, con el objetivo de actualizar los parámetros técnicos y metodológicos para la fijación de precios en este sector estratégico. Estas reformas buscan garantizar transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la regulación del mercado de combustibles, respaldadas por dictámenes técnicos y jurídicos del Ministerio de Economía y Finanzas.

Entre las principales modificaciones se incluyen:

  • Precio de Paridad de Importación sin margen de abastecedora (PPIn): Calculado a partir del precio de referencia internacional ajustado por calidad y sumando costos de transporte, seguros, almacenamiento, distribución y capital.
  • Precio de Paridad de Importación con margen de abastecedora (PPImgn): Incorpora un márgen basado en el rendimiento promedio de la deuda interna de mediano y largo plazo de los últimos dos ejercicios fiscales.
  • Se ratifica que, mediante el mecanismo de estabilización de precios para gasolinas extra y extra con etanol, los valores en surtidor serán considerados precios máximos de referencia.

.

Fuente: Lexis, 2025

13 de agosto

La Corte Nacional presentó a la Asamblea Nacional el proyecto de la nueva Ley de Extradición.

La Corte Nacional de Justicia del Ecuador remitió a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Extradición, con el objetivo de actualizar la Ley de Extradición. La iniciativa busca establecer procedimientos claros, garantizar los derechos constitucionales y facilitar la cooperación internacional en materia penal.

El proyecto fue elaborado conforme al artículo 208.10 del Código Orgánico de la Función Judicial y en línea con los artículos 76 y 424 de la Constitución, que protegen el debido proceso y los derechos humanos.

El texto propone reemplazar la Ley de Extradición vigente desde 1882, establecer procedimientos para solicitudes activas y pasivas de extradición, requsisitos documentales y órganos competentees; e incorporar garantías de derechos fundamentales y cumplimiento de tratados internacionales, como la convención Interamericana sobre Extradición y la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

La ley se aplicaría tanto a ciudadanos ecuatorianos como extranjeros, con la Corte Nacional de Justicia como órgano central judicial y el Ministerio de Relaciones Exteriores a cargo de la gestión diplomática.

De ser aprobada, permitirá al Ecuador mejorar la respuesta ante delitos transnacionales como narcotráfico, lavado de activos y corrupción, mediante procedimientos expeditos y respetuosos de los derechos humanos.

Fuente: Primicias, 2025

13 de agosto

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) abrió una consulta pública sobre la reforma parcial de la normativa técnica sanitaria relativa al control posregistro de productos de uso humano.

ARCSA inició la consulta pública sobre la reforma parcial a la Resolución ARCSA-DE-2021-015-AKRG, a la normativa técnica sanitaria que regula el control de calidad posregistro y posnotificación de productos de uso y consumo humano, vigente desde 2021.

La propuesta busca actualizar criterios técnicos y procedimientos aplicables en alimentos, medicamentos, cosméticos y otros productos sujetos a vigilancia sanitaria.

El borrador estará disponible para recibir observaciones de fabricantes, importadores, laboratorios, gremios y académicos hasta el 10 de septiembre de 2025, a través del correo electrónico oficial consulta.normativa@controlsanitario.gob.ec.

Una vez concluido el proceso, ARCSA evaluará los aportes antes de aprobar la versión final de la reforma.

Fuente: Lexis, 2025

14 de agosto

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) expide normativa para fortalecer la prevención de lavado de activos en el sistema financiero solidario

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, expidió la Resolución No. SEPS-IGT-2025-0113, publicada en el Registro Oficial el 14 de agosto de 2025.

Su objetivo se basa en actualizar el marco normativo para prevenir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos en el sector financiero solidario.

Sustentada en el Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y en lineamientos internacionales del GAFILAT, se basa en lo siguiente:

  • Políticas y procedimientos internos para gestión de riesgos.
  • Segmentación y actualización de perfiles de clientes.
  • Obligación de designar oficiales de cumplimiento con independencia funcional.
  • Reporte de operaciones sospechosas a la UAFE.
  • Capacitación permanente al personal.
  • Inclusión de anexos técnicos y modelos de aplicación.

La norma deberá ser aplicarse en Cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas y demás entidades bajo supervisión de la SEPS.

Esta regulación entra en vigor de inmediato, deroga normas anteriores y fija cronogramas de adecuación. El incumplimiento será sancionado según el régimen disciplinario vigente.

Fuente: Registro Oficial Año I Primer Suplemento No. 102 del 14 de agosto de 2025

14 de agosto

El Ecuador oficializa el nombramiento de sus nuevos embajadores en Panamá, Australia, Alemania y Marruecos.

El 13 de agosto de 2025, el presidente de la República designó a nuevos embajadores extraordinarios y plenipotenciarios. Pascual del Cioppo Aragundi fue nombrado embajador en Panamá, Vicente Albornoz Guarderas en Alemania, Diego Morejón Pazmiño en Marruecos y Patricia Terán Basso en Australia.

Los cambios responden a las facultades presidenciales establecidas en la Constitución y al Reglamento de Carrera Diplomática. Los nombramientos entran en vigencia de forma inmediata, sujetos a los procedimientos diplomáticos de estilo, como la aceptación del beneplácito y la presentación de cartas credenciales.

Fuente: Primicias, 2025

15 de agosto

La Vicepresidencia del Ecuador emite el reglamento que regula las actividades de su Comité de Transparencia.

La Vicepresidencia de la República del Ecuador, mediante Acuerdo Nro. VPR-VPR-2025-0004-A publicado en el Registro Oficial No. 103 del 15 de agosto de 2025, expidió el Reglamento de conformación y funcionamiento del Comité de Transparencia, en cumplimiento de la LOTAIP y sus normas reglamentarias.

El reglamento establece la estructura del Comité, presidido por la Coordinación General Administrativa Financiera, con participación de las unidades administrativas de la Vicepresidencia. Define funciones para garantizar las distintas modalidades de transparencia (activa, pasiva, focalizada y colaborativa), regulando convocatoria, sesiones, votación y gestión del Portal Nacional de Transparencia.

Su aplicación es obligatoria para todos los servidores de la Vicepresidencia, quienes deberán remitir información mensual y elaborar un informe anual a la Defensoría del Pueblo. También se incluyen mecanismos internos de control y trazabilidad de solicitudes, con el fin de fortalecer la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la gestión documental pública.

Fuente: Registro Oficial Año I No. 103 del 15 de agosto de 2025.

15 de agosto

El presidente Daniel Noboa emite decretos para la fusión y absorción de ministerios como parte de un plan de eficiencia administrativa.

El presidente Daniel Noboa emitió varios decretos ejecutivos para reestructurar la Función Ejecutiva mediante fusiones y absorciones de ministerios y secretarías, como parte de un plan de optimización estatal, con el fin de aumentar la eficiencia administrativa y reducir costos. La Constitución de Ecuador en los  artículos 141 y 147 numeral 5: facultan al Presidente para reorganizar ministerios mediante decreto, respetando competencias legales.

  • El Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE): regula la organización interna de la Administración Pública Central.

Contenido de los decretos:

  • Absorción del Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) por el Ministerio de Educación.
  • Fusión del Ministerio de Ambiente con la Secretaría de Agua.
  • Absorción de la Secretaría de Pueblos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
  • Integración de la Secretaría Técnica Ecuador crece sin desnutrición Infantil al Ministerio de Salud Pública.

Estas medidas redistribuyen competencias sin eliminarlas y buscan reducir burocracia, mejorar la coordinación interinstitucional y optimizar recursos públicos.

Alcance institucional y transición:

  • Las instituciones absorbidas iniciarán procesos de transición administrativa para garantizar la continuidad de servicios.
  • Los ministerios receptores asumirán competencias, personal, bienes y presupuesto de las entidades absorbidas.
  • Se respetan los derechos laborales de los servidores públicos.
  • La implementación se ajustará a los plazos y cronogramas definidos por la Presidencia y la Secretaría de Administración Pública.

Fuente:  Primicias, 2025

15 de agosto

El Ejecutivo presenta un proyecto de ley para reformar la distribución de dividendos y utilidades empresariales.

El presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley económico urgente para modificar el reparto de dividendos y utilidades en las empresas privadas, con el objetivo de fomentar la reinversión, fortalecer la estabilidad laboral y mejorar la capitalización interna de las compañías.

Marco jurídico:

  • El Artículo 140 de la Constitución: permite tramitar leyes económicas urgentes con un plazo máximo de 30 días en la Asamblea.
  • También se relaciona con el Código de Trabajo, la Ley de Régimen Tributario Interno y la Ley de Compañías, que regulan actualmente la distribución de utilidades y dividendos.

Contenido del proyecto:

  • Reinversión obligatoria: 40% de las utilidades netas debe reinvertirse en operación, infraestructura o expansión antes de repartir dividendos.
  • Sanción por incumplimiento: hasta el 100% del monto omitido del ejercicio fiscal correspondiente.

Participación laboral: se mantiene un 15% de utilidades para los trabajadores, con auditorías externas obligatorias en empresas con ingresos superiores a un umbral determinado. Esta Ley, en caso de ser aprobada se aplicaría a todas las sociedades mercantiles domiciliadas en Ecuador, con ajustes proporcionales según su facturación. Busca Incrementar la productividad, asegurar los derechos laborales y fortalecer el tecido empresarial.

 Fuente: Primicias, 2025

18 de agosto

El Servicio de Rentas Internas deja de considerar a Panamá como paraíso fiscal.


El Servicio de Rentas Internas excluyó a Panamá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC25-00000021, firmada el 15 de agosto de 2025 por el Director General del SRI.

La medida se basa en los avances de Panamá para cumplir estándares internacionales de transparencia fiscal, incluyendo:

  • Acciones sugeridas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
  • Compromiso político y planes correctivos reconocidos por la Comisión Europea.
  • Implementación de mecanismos de intercambio automático de información financiera (CRS) con Ecuador.

El 14 de agosto de 2025, Ecuador y Panamá firmaron un acuerdo de intercambio de información tributaria, permitiendo acceso a datos bancarios, societarios y contables. Esto fortalece la lucha contra la evasión fiscal y la integridad del sistema tributario ecuatoriano, alineándose con los principios de la OCDE y el Foro Global.

Reformas normativas:

  • Se elimina la mención de Panamá en el artículo 2 de la Resolución NAC-DGERCGC15-00000052.
  • Se deroga el artículo 3 de la misma resolución.
  • Los contribuyentes deben aplicar los criterios legales generales para determinar si una jurisdicción califica como paraíso fiscal, sin referencias explícitas a Estados específicos.

Fuente: Resolución Nro. NAC-DGERCGC25-00000021, Servicio de Rentas Internas del Ecuador, 15 de agosto de 2025.

18 de agosto

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador publica un manual para la gestión de alertas de riesgo enviadas por entidades gubernamentales.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) publicó un manual para regular el tratamiento de alertas de riesgo enviadas por entidades gubernamentales, mediante la Resolución Nro. SENAE-SENAE-2025-0079-RE, registrada en el Registro Oficial Octavo Suplemento No. 104 del 18 de agosto de 2025.


Su objetivo es fortalecer la cooperación interinstitucional y mejorar la eficiencia en el control aduanero, asegurando un manejo transparente y preciso de los riesgos identificados en mercancías que ingresan al país o que se encuentran en zonas primarias. El manual contine lo siguiente:

  • Establece cómo las entidades gubernamentales deben remitir alertas de riesgo al SENAE a través del sistema informático aduanero.
  • Las solicitudes deben incluir:
    • Justificación del riesgo (ej. inconsistencias documentales o mala clasificación arancelaria).
    • Descripción detallada de la mercancía: cantidad, marca, modelo, número CAS (si aplica), y características relevantes.
    • Duración de la alerta y punto de contacto de la entidad emisora.
  • Información adicional según el caso: número de Declaración Aduanera, documento de transporte, subpartida arancelaria, datos de operadores de comercio exterior y documentación de soporte.
  • Para renovaciones, se debe indicar la efectividad desde la alerta inicial.

Fuente: Registro Oficial octavo suplemento No. 104 del 18 de agosto de 2025.

19 de agosto

Reglamento sobre la figura del Delegado de Protección de Datos Personales.

La Superintendencia de Protección de Datos Personales emitió el Reglamento del Delegado de Protección de Datos Personales mediante la Resolución No. SPDP-SPD-2025-0028-R, publicada en el Registro Oficial Año I No. 105, el 19 de agosto de 2025.

La SPDP tiene facultades para emitir regulaciones técnicas vinculadas con el cumplimiento y supervisión del tratamiento de datos personales.

Contenido principal:

  • Designación: Toda entidad obligada debe nombrar un delegado con conocimientos especializados en protección de datos.
  • Funciones: Asesorar, informar y supervisar el cumplimiento normativo; actuar como punto de contacto con la SPDP y titulares de datos.
  • Independencia y autonomía: El delegado debe actuar de manera autónoma, sin recibir instrucciones en el ejercicio de sus funciones.
  • Compatibilidad de funciones: Puede ser un funcionario interno siempre que no exista conflicto de interés.
  • Registro: La designación debe inscribirse en el Registro Nacional de Protección de Datos Personales.
  • Régimen de sanciones: El incumplimiento de la designación o de las funciones del delegado será sancionado según la LOPDP.

Alcance e implicaciones:

  • Aplica a entidades públicas y privadas que manejen datos personales en gran escala o datos sensibles.
  • Las instituciones deberán:
    • Designar formalmente al delegado.
    • Registrar la designación en el sistema correspondiente.
    • Implementar protocolos internos que faciliten el desempeño del delegado.

Fuente: Registro Oficial Año l No. 105 del 19 de agosto de 2025.

19 de agosto

El Gobierno presenta un plan estratégico para incentivar la inversión privada en el sector petrolero.

El Gobierno del presidente Daniel Noboa, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, presentó una hoja de ruta para reformar la gestión del sector petrolero en Ecuador. Todo esto con el objetivo de atraer inversión privadaal sector petrolero y mejorar la eficiencia de la industria estatal, especialmente en Petroecuador.

Este plan se en la Ley de Hidrocarburos, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y la Constitución (art. 408), que reconoce al Estado como propietario de los recursos no renovables.

La participación privada permitida mediante contratos de prestación de servicios, contratos de participación o alianzas público-privadas, siempre bajo control estatal y conforme a la normativa vigente.

Principales disposiciones:

  1. Modificación del modelo contractual: Sustituir progresivamente contratos de prestación de servicios por contratos de participación, compartiendo riesgos y beneficios con el Estado.
  2. Priorización de campos petroleros: Focalización de inversiones en campos rentables como Sacha y licitación de otros campos con menor inversión pública para atraer capital privado.
  3. Reestructuración institucional: Evaluación de la transformación o escisión de Petroecuador como parte de la modernización administrativa.
  4. Uso de herramientas jurídicas existentes: Aplicación de alianzas público-privadasy leyes de incentivos a la inversión extranjera y empresas públicas, sin necesidad de nuevas reformas legales.

Implicaciones prácticas:

  • Empresas privadas nacionales e internacionales: acceso a contratos más rentables y atractivos.
  • Petroecuador: posible reorganización que afecte su estructura institucional.
  • Ministerio de Energía: encargado de implementar y supervisar la estrategia.
  • Contraloría y Procuraduría: control y revisión de contratos.
  • La estrategia influirá en licitaciones, renegociaciones contractuales y gestión de recursos, respetando la prohibición constitucional de privatizar sectores estratégicos (art. 313).

Fuente: Primicias, 2025

19 de agosto

El presidente Daniel Noboa realiza una visita oficial a Uruguay con el objetivo de afianzar los lazos bilaterales y suscribir acuerdos jurídicos.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, realiza una visita oficial a Uruguay como parte de su gira por Sudamérica. En Montevideo se reunirá con el presidente Yamandú Orsi y se prevé la firma de instrumentos bilaterales con relevancia jurídica e institucional, orientados principalmente a diversificar y ampliar el intercambio comercial.

La visita se sustenta en las atribuciones constitucionales del mandatario para dirigir las relaciones internacionales y suscribir tratados. Los acuerdos que impliquen compromisos vinculantes deberán cumplir con los procedimientos previstos en la Constitución.

La agenda oficial en Uruguay se desarrolla el 19 de agosto de 2025 e incluye reunión presidencial, firma de acuerdos, declaraciones conjuntas y un almuerzo oficial. Los instrumentos que se suscriban buscarán fortalecer la cooperación en comercio, inversiones y relaciones exteriores.

La gira de Noboa continuará en Argentina y posteriormente en Japón, con énfasis en temas comerciales.

Fuente: Primicias, 2025

19 de agosto

Mediante el Decreto Ejecutivo 108 se dispone la creación del Comité Nacional de Salud Pública.

El presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo No. 108, que busca fortalecer el sistema de salud pública mediante una reorganización institucional y la creación del Comité Nacional de Salud Pública.

El decreto dispone que la contratación pública se concentre en la planta central del Ministerio de Salud Pública (MSP) y en sus direcciones provinciales, eliminando la gestión desde hospitales o coordinaciones zonales. También establece una estrategia logística nacional para garantizar el almacenamiento, distribución y control unificado de medicamentos.

El Comité Nacional de Salud Pública, presidido por el Ministerio de Salud Pública e integrado por varias entidades del Ejecutivo, coordinará políticas, supervisará el sistema, recomendará reformas y fomentará la cooperación interinstitucional. Sesionará mensualmente, tendrá capacidad para crear subcomités técnicos y emitir normativa interna.

Fuente:Decreto Ejecutivo No. 108.

20 de agosto

Se aplica la exoneración tributaria 2×2 para envíos postales internacionales en Ecuador.

El 20 de agosto de 2025 entró en vigencia en Ecuador la exoneración tributaria 2×2, establecida mediante el Decreto Ejecutivo No. 82, que permite la importación de paquetes postales desde el exterior sin pagar tributos si cumplen con dos condiciones: peso máximo de 2 kg y valor declarado hasta USD 2.

La medida es dirigida a personas naturales, busca facilitar importaciones de bajo valor, regular los envíos personales y atender el crecimiento del comercio electrónico, sin afectar la recaudación fiscal. Aplica únicamente a envíos por operadores postales, mientras que el régimen 4×4 (hasta 4 kg y USD 400 con arancel de USD 20) permanece vigente.

El decreto fue coordinado con el Ministertio de Telecomunicaciones (MINTEL), Servicio Nacional d Aduana del Ecuador (SENAE) y Correos del Ecuador y pretende simplificar trámites aduaneros de escasa cuantía y brindar certeza jurídica a los usuarios.

Fuente: Primicias, 2025

21 de agosto

Ecuador inicia concurso para el arrendamiento de una barcaza eléctrica, Karpowership presenta la única oferta.

La empresa pública Elecaustro convocó un nuevo concurso para el arrendamiento de una barcaza de generación térmica, con el fin de cubrir el déficit energético durante el estiaje en Ecuador. La empresa turca Karpowership fue la única oferente al cierre del proceso, cuya adjudicación está prevista para el 25 de agosto de 2025.

El procedimiento de contratación fue iniciado el 12 de agosto de 2025 por Elecaustro, empresa pública adscrita al sector eléctrico, conforme a la normativa aplicable al régimen de contratación pública en el Ecuador. El proceso tiene como objetivo asegurar la provisión temporal de energía eléctrica durante los meses de menor caudal hídrico, en respuesta a la declaratoria de emergencia energética emitida por el Gobierno Nacional en abril de 2024.

El proceso se rige por los principios establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, que regulan las contrataciones efectuadas por entidades del sector público, y por la normativa técnica del Operador Nacional de Electricidad (CENACE) y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR).

La convocatoria establece el alquiler de una barcaza eléctrica con capacidad de generación de 99 megavatios (MW), por un período de tres meses, con un presupuesto referencial de USD 19,18 millones, sin contemplar anticipo económico.

La única oferta fue presentada por Karpowership el 28 de julio de 2025, con una propuesta de USD 18,4 millones. La empresa turca ya operó previamente en Ecuador a través de la barcaza “Murat Bey”, cuyo contrato concluyó el 6 de agosto de 2025.

El proceso establece además un plazo adicional de 20 días para movilización, instalación y entrada en operación de la unidad flotante en el sector de Las Esclusas, provincia del Guayas. La adjudicación está programada para el 25 de agosto de 2025, con posibilidad de extenderse hasta el 28 de agosto.

El proceso está dirigido a cubrir la demanda eléctrica nacional durante el estiaje de 2025, ante la disminución de generación hidroeléctrica. En caso de adjudicarse y firmarse el contrato en septiembre, la barcaza estaría operativa entre octubre y diciembre de 2025, periodo crítico para el sistema eléctrico nacional.

El resultado del proceso impactará a entidades operadoras del sistema eléctrico, como el Ministerio de Energía, CENACE y CELEC EP, además de los usuarios del servicio público de energía. También podría influir en futuras contrataciones de generación de respaldo dentro del marco legal de emergencia o planificación energética nacional.

Fuente: Primicias, 2025

21 de agosto

El Comité Nacional de Salud Pública identifica fallas en el suministro de medicamentos y anuncia compras centralizadas a gran escala.

El 21 de agosto de 2025, durante la primera sesión del Comité Nacional de Salud Públicaen el Hospital Eugenio Espejo, se detectaron serias irregularidades en la distribución de medicamentos, ya que fármacos adquiridos por el Estado no se encontraban en las bodegas hospitalarias pese a que se asignaron USD 200 millones, de los cuales solo se suscribieron contratos por poco más de USD 130 millones y se ejecutaron alrededor de USD 100 millones. Frente a esta situación, el gobierno anunció la implementación de compras masivas centralizadas lideradas por el Ministerio de Salud, con el objetivo de garantizar un abastecimiento eficiente y transparente, combatir redes de corrupción que afectaban el sistema de salud y generar información confiable para la toma de decisiones. El Comité Nacional de Salud Pública, creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 108 el 19 de agosto de 2025, funciona como un órgano interinstitucional que coordina acciones y recursos vinculados a la salud, con participación de entidades como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la Vicepresidencia y el Ministerio de Finanzas.

Fuentes: El Universo, 2025

22 de agosto

La CFN establece normativa para la condonación de intereses en créditos relacionados con áreas protegidas.

El Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) aprobó el Capítulo XVII de su normativa interna, que regula la remisión de intereses, mora y otros cargos sobre créditos vencidos vinculados a áreas protegidas, en el marco de la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas. La norma aplica a deudas cuyo capital estaba vencido al 14 de julio de 2025 y permite a los beneficiarios pagar un mínimo del 10% del capital, con opción de cancelar el saldo en convenios de hasta 36 meses. Quedan excluidos de este beneficio autoridades electas, altos funcionarios públicos y sus familiares. El proceso requiere la presentación de documentación y declaraciones juramentadas, revisión por analistas, emisión de informes legales y financieros, aprobación interna y firma de convenios. La medida busca reducir la cartera vencida de la CFN, incentivar el cumplimiento de los deudores y fortalecer los mecanismos institucionales de control, transparencia y gestión de riesgos.

Fuente: Registro Oficial Año I Primer Suplemento No. 108 del 22 de agosto de 2025.

22 de agosto

Ecuador y Argentina suscriben memorando para reforzar la seguridad ciudadana y la lucha contra el delito.

El 21 de agosto de 2025, Ecuador y Argentina firmaron un Memorando de Entendimiento en seguridad ciudadana y prevención del delito, suscrito por el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, y la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, en el marco de la gira oficial del presidente Daniel Noboa. El acuerdo fortalece la cooperación bilateral contra la delincuencia organizada mediante cinco ejes estratégicos: intercambio de información operativa y técnica, formulación conjunta de políticas públicas, coordinación en eventos deportivos, capacitación de personal de seguridad privada y transferencia de experiencias en prevención del delito. Además, se realizó una reunión técnica con la inteligencia criminal argentina para definir acciones contra grupos criminales y estructuras financieras transnacionales. El memorando aplicará a instituciones públicas de seguridad, cuerpos policiales y unidades de control de eventos, buscando optimizar la ejecución de políticas preventivas y operativas en ambos países.

Fuente: Primicias, 2025

25 de agosto

INEC informa que el empleo adecuado en Ecuador alcanza cifras récord desde 2019.

En julio de 2025, la tasa de empleo adecuado en Ecuador alcanzó 38,6 %, el nivel más alto desde diciembre de 2019 (38,8 %), según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)del INEC. Este indicador refleja empleo de al menos 40 horas semanales con remuneración igual o superior al salario básico unificado de USD 470. Durante los meses previos de 2025, la tasa fue de 35,8 % en abril, 35,5 % en mayo y 35,9 % en junio. La tasa de desempleose ubicó en 3,3 %, mientras que el subempleo alcanzó 20,7 %, con un 51,3 % de ocupados en el sector informal. La medición evidenció además una brecha de género: 43,9 % de hombres cuentan con empleo adecuado frente a 30,7 % de mujeres. Estos resultados son relevantes para empleadores, trabajadores y formuladores de políticas públicas, ya que reflejan una recuperación parcial del mercado laboral formal, aunque la informalidad y la desigualdad de género persisten como desafíos estructurales.

Fuente: Primicias, 2025

26 de agosto

La Asamblea Nacional da su aprobación a la Ley Orgánica de Transparencia Social.

El 26 de agosto de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Transparencia Social, tramitada como urgente en materia económica. La norma establece mecanismos para prevenir el uso indebido de organizaciones sin fines de lucro, especialmente en actividades ilícitas como el lavado de activos, y prohíbe expresamente la persecución política o ideológica. Entre sus disposiciones principales se incluyen la creación de un sistema unificado de información sobre organizaciones sociales, la implementación de un modelo de evaluación y clasificación de riesgo, y la promoción de la cooperación interinstitucional entre entidades de control. La ley fue aprobada con 78 votos afirmativos, será aplicada a todas las organizaciones sociales sin fines de lucro que operen en Ecuador, y otorgacompetencias a instituciones como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para su implementación. Su entrada en vigencia será inmediata tras su publicación en el Registro Oficial, conforme al artículo 138 de la Constitución.

Fuente: Asamblea Nacional, 2025

28 de agosto

Ecuador y Japón avanzan en cooperación bilateral para impulsar un acuerdo comercial.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sostuvo una reunión oficial en Tokiocon el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, para explorar la posibilidad de iniciar negociaciones hacia un acuerdo comercial bilateral. El encuentro forma parte de la estrategia de Ecuador de fortalecer los vínculos económicos y promover el acceso a mercados internacionales, inversión extranjera y cooperación tecnológica. Además, se abordaron temas de energías renovables, educación técnica, infraestructura y seguridad alimentaria. Cualquier acuerdo futuro deberá cumplir con las formalidades constitucionales, incluyendo la aprobación legislativa según el artículo 419, y respetar principios de reciprocidad, derechos laborales, ambientales y desarrollo sostenible. La negociación con Japón se enmarca dentro de la política comercial exterior ecuatoriana, regulada por la Constitución, la Ley de Comercio Exterior (LEXCOMEX) y el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), y busca ampliar la red de acuerdos comerciales de Ecuador en Asia.

Fuente: Primicias, 2025

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *