Newsletter Junio

En Soft Landing Agency queremos mantenerlo informado sobre las últimas noticias legislativas del Ecuador. A continuación presentamos los titulares:

01 de Mayo

Reforman instructivo para cambio de domicilio social de compañías extranjeras al Ecuador

Se publicó en el Registro Oficial una reforma al Capítulo VII del Título V del Libro I del reglamento de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que aplica específicamente a sociedades extranjeras quienes buscan cambiar su domicilio fiscal al territorio ecuatoriano.

Dentro de la reformas, se exige que, a través del artículo tercero que antes de solicitar el cambio de domicilio, se haga una reserva de denominación de la empresa en la plataforma institucional, donde se verificará su disponibilidad.

Por otro lado, a través del artículo séptimo, se detalla el contenido que tendrá la resolución aprobatoria, misma que debe incluir la aprobación de documentos como la escritura pública, estatutos y denominación de la compañía. También se indican los pasos para su inscripción en el Registro Mercantil, publicación oficial, y presentación de la documentación que acredite la cancelación de la sociedad extranjera, debidamente legalizada y traducida si es necesario.

La reforma afecta a personas naturales o jurídicas que realicen este tipo de trámite.

Fuente: Lexis, 2025

01 de Mayo

Ecuador abrirá Embajada en Emiratos Árabes Unidos tras visita oficial de Daniel Noboa

Durante una visita oficial a Emiratos Árabes Unidos, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció la apertura de una embajada en Abu Dabi. Esta decisión, respaldada legalmente por la Ley Orgánica del Servicio Exterior, así como la Constitución, busca fortalecer las relaciones diplomáticas, atraer inversiones y ampliar la cooperación económica y tecnológica entre países. La Embajada también prestará servicios consulares y apoyará iniciativas multilaterales, especialmente en temas de cooperación energética y transferencia tecnológica.

Fuente: Primicias, 2025

5 de Mayo

Ecuador e Israel se comprometen a fortalecer cooperación en seguridad y tecnología durante visita oficial de Daniel Noboa

El 4 de mayo de 2025, el presidente Noboa, realizó su primera visita oficial a Israel, con el objetivo de fortalecer alianzas estratégicas en seguridad, tecnología e inversión. Junto al presidente israelí, Isaac Herzog, acordaron intensificar la cooperación bilateral en estos ámbitos, destacando los desafíos compartidos en materia de seguridad.

Además, como resultado de la visita, también se inauguró un Centro de Investigación y Desarrollo de  Innovación en Jerusalén, mismo que permitirá desarrollar proyectos conjuntos en ciberseguridad, vigilancia y tecnologías aplicadas a la seguridad ciudadana. Esta alianza busca modernizar y fortalecer las capacidades operativas e institucionales de Ecuador en estas áreas clave.

Fuente: Primicias, 2025

5 de Mayo

Nuevo requisito migratorio en Ecuador: Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros de Perú, Colombia, Brasil y Bolivia

A partir del 12 de mayo de 2025, Ecuador exigirá un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros provenientes de Perú, Colombia, Brasil y Bolivia, o de cualquier nacionalidad que hayan estado en esos países por más de 10 días, previo a su viaje al Ecuador. Esta medida busca prevenir la propagación de esta enfermedad. El certificado debe cumplir requisitos mínimos de validez como: detalle de la vacuna administrada, fecha de vacunación, firma y título profesional del clínico responsable, nombre del fabricante y número de lote de la vacuna, fechas de validez del certificado y sello oficial del centro de vacunación autorizado. La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes del ingreso al país.

Fuente: Lexis, 2025

5 de Mayo

Notificaciones masivas del SRI sobre diferencias en declaraciones de impuesto a la renta de personas naturales – ejercicio fiscal 2024

El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha enviado notificaciones electrónicas a contribuyentes en calidad de personas naturales, informando sobre posibles inconsistencias en sus declaraciones del Impuesto a la Renta del ejercicio 2024. Estas diferencias surgen al comparar los datos reportados por el contribuyente con los registros del SRI. A pesar de esto las notificaciones son únicamente informativas y no requieren respuesta, impugnación ni corrección obligatoria.

Dichas diferencias podrían deberse a errores en el cruce de datos, por lo que no implican necesariamente una declaración incorrecta. Se recomienda a los contribuyentes revisar el correo electrónico registrado ante el SRI (incluyendo la carpeta de spam), comparar la información recibida con su declaración y conservar los documentos que respalden sus ingresos y deducciones, por si se requiere justificarlos más adelante.

Fuente: Primicias, 2025

7 de mayo

Asamblea aprueba Ley Orgánica de Regulación Contra la Competencia Desleal

La Asamblea Nacional del Ecuador aprobó con 114 votos la Ley Orgánica de Regulación Contra la Competencia Desleal, que busca asegurar condiciones justas en el mercado y proteger a los distintos actores económicos.

La ley establece mecanismos claros para identificar y sancionar prácticas desleales, sin necesidad de que exista un dominio de mercado o daño estructural. También define procedimientos de denuncias y defensa. Finalmente brinda herramientas efectivas para aquellos operadores económicos afectados.

Aplica a todos los participantes del mercado ecuatoriano y busca fortalecer la confianza de los inversionistas, promoviendo un entorno económico justo. Entrará en vigencia tras su publicación en el Registro Oficial y de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional.

Fuente: Lexis, 2025

8 de mayo

Mayoría legislativa permitiría a Noboa impulsar reformas sin convocar a una Constituyente

El presidente Daniel Noboa podría avanzar con las reformas legales importantes, sin tener que convocar a una Asamblea Constituyente, siempre que logre una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Esto permitiría modificar la Constitución a través de mecanismos ya establecidos, como enmiendas o reformas parciales.

La Constitución permite estos cambios sin necesidad de una Constituyente, si cuentan con respaldo legislativo suficiente. Noboa buscaría alianzas políticas para avanzar en temas como reelección, estructura del Estado y funciones institucionales.

Este camino sería más rápido y menos complejo que una Constituyente, pero depende de la capacidad de negociación del Ejecutivo para asegurar el apoyo necesario en la Asamblea.

Fuente: El Comercio, 2025

8 de mayo

COMEX reduce al 0% aranceles a la importación hasta diciembre de 2025

El Comité de Comercio Exterior (COMEX) de Ecuador decidió reducir temporalmente a 0% los aranceles para varias subpartidas relacionadas con langostinos y camarones, medida que está vigente desde el 9 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta acción, amparada en el COPCI, busca ajustarse a las condiciones del mercado global de producto acuáticos.

El arancel previo del 30% es sustituido por el 0%, tarifa que será aplicada para las subpartidas específicas del capítulo 0306.17 del Arancel del Ecuador sobre los diferentes tipos de langostinos y camarones.

SENAE será el encargado de su aplicación, y el Viceministerio de Comercio Exterior deberá presentar un informe de evaluación al finalizar el período de vigencia.

Fuente: Lexis, 2025

9 de mayo

Corte Constitucional declara inconstitucional reforma laboral sobre contratación obligatoria de mayores de 40 años

La Corte Constitucional del Ecuador declaró como inconstitucional dos artículos de una reforma laboral que obligaba a empleadores a contratar un porcentaje de personas mayores a 40 años. La Corte consideró que esta medida violaba el principio de igualdad y el derecho al trabajo. La norma, aprobada en febrero de 2025, exigía a empresas con más de 25 empleados a contratar progresivamente hasta un 4% de trabajadores mayores de 40 años para 2030. Sin embargo, el presidente Noboa vetó parcialmente la reforma, y la Corte respaldó su posición, señalando que la cuota no era justificada ni equitativa ya que afectaba a personas entre los 15 y 34 años y no a los de 40 años que la norma buscaba beneficiar.

El proyecto regresó a la Asamblea para los cambios necesarios, manteniéndose solo las disposiciones contra la discriminación por edad en procesos laborales como capacitación, ascensos y despidos.

Fuente: Primicias, 2025

9 de mayo

Junta de Regulación Financiera aprueba nuevo mecanismo temporal de diferimiento de cuotas crediticias

La Junta de Política y Regulación Financiera del Ecuador emitió, mediante Registro Oficial No. 35 del 09 de mayo de 2025, una resolución que reforma el mecanismo extraordinario de alivio financiero que aplica al sector financiero público, privado y de la economía popular y solidaria.

La reforma indica que el diferimiento temporal y extraordinario de operaciones de crédito permite aplazar hasta por 180 días el pago de cuotas por vencer de operaciones que se encuentren vigentes al 31 de marzo de 2025 o a la fecha en que se activó el mecanismo. Las cuotas diferidas podrán trasladarse al final del cronograma de pagos, y las entidades financieras podrán decidir si cobran intereses sobre dichas cuotas. Esta decisión deberá obligatoriamente y expresamente ser notificada al cliente o socio.

El diferimiento podrá realizarse tanto por iniciativa del cliente como del acreedor financiero, pero requerirá la aceptación expresa del cliente por cualquier medio.

Este mecanismo estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2025.

Fuente: Lexis, 2025

12 de Mayo

Últimas disposiciones de la Superintendencia de Protección de Datos

Reglamento para incorporar cláusulas de protección de datos en contratos

La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) de Ecuador emitió un reglamento estable con modelos de cláusulas contractuales que regulan las relaciones entre los diferentes actores (responsable-titular / responsable-encargado / responsable-responsable y corresponsabilidad). Adicionalmente, el mencionado reglamento establece el contenido mínimo que debe contener una cláusula de protección de datos personales.

Guía de Gestión de Riesgos y Evaluación de Impacto del tratamiento de datos personales:

La Guía de Gestión de riesgos establece la metodología que deben seguir los responsables y encargados del tratamiento para realizar la gestión de riesgos. La mencionada Guía establece los principios de obligatorio cumplimiento. Cabe señalar que el análisis de riesgos es un proceso que deben realizar todos los responsables y encargados del tratamiento para identificar el riesgo a los derechos y libertades fundamentales. En caso que el tratamiento sea considerado de alto riesgo, se deberá hacer una evaluación de impacto del tratamiento de datos. Estos procesos son de obligatorio cumplimiento.

Reglamento del Plan Anual de Auditorías (PAA) en protección de datos personales

El reglamento actualizado del Plan Anual de Auditorías fortalece la supervisión de la protección de datos personales en Ecuador, promoviendo mayor transparencia y eficiencia. La Superintendencia de Protección de Datos Personales enfocará sus auditorías en sectores considerados de alto riesgo, como el de la salud, el financiero y el de tecnologías emergentes, con el fin de asegurar que los derechos de los titulares de datos estén debidamente protegidos. Las entidades deben estar listas para ser auditadas y demostrar que cumplen con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y sus principios esenciales.

Nuevo Reglamento para la Profesionalización de Delegados de Protección de Datos Personales

La Superintendencia de Protección de Datos Personales emitió el reglamento del Programa Profesionalizante para Delegados de Protección de Datos Personales, definiendo los requisitos de capacitación y habilidades necesarias para ejercer esta función. Las instituciones de educación superior estarán autorizadas para ofrecer estos programas, los cuales serán obligatorios para quienes sean nombrados como delegados. Los programas deberán seguir los lineamientos y materias establecidas por la Superintendencia con una carga horaria de por lo menos 80 horas.

Fuente: Lexis, 2025

14 de Mayo

Instalación de la nueva Asamblea Nacional de Ecuador para el período 2025-2029

El pasado miércoles 14 de mayo de 2025 se instaló oficialmente la nueva Asamblea Nacional del Ecuador, en una ceremonia que tuvo lugar en el Palacio Legislativo. Este evento marcó el inicio del nuevo período legislativo 2025-2029 y se desarrollará conforme a lo establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

La nueva conformación responde a los resultados de las elecciones del 9 de febrero de 2025.

Además, se aumentó el número de asambleístas de 137 a 151, en función del último censo poblacional y el principio de representación proporcional.

La sesión inaugural estuvo dirigida por Annabella Azín, quien lidera la lista nacional más votada. Las dos principales fuerzas, Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC), llegan con igual número de curules (66), lo que genera expectativas sobre la elección de autoridades.

Con la instalación del nuevo Legislativo se inicia la formación de comisiones permanentes y la elección de sus autoridades.

Fuente: Primicias, 2025

15 de Mayo

La Asamblea Nacional de Ecuador para el periodo 2025-2029 elige a su presidente y conforma el CAL

El 14 de mayo de 2025, se instaló oficialmente la nueva Asamblea Nacional del Ecuador. En esta primera sesión del período legislativo 2025-2029, el bloque oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), junto a aliados e independientes, logró la mayoría necesaria para designar a las principales autoridades del Legislativo y conformar el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). La actual Asamblea está compuesta por 151 legisladores: 15 nacionales, 130 provinciales y 6 representantes del exterior.

Autoridades electas:

  • Presidencia: Niels Olsen (ADN)
  •  

Con 37 años, Olsen tiene experiencia en el ámbito público y turístico. Como ministro, fue reconocido por su impulso a la promoción internacional del Ecuador y por fomentar políticas turísticas sostenibles que contribuyeron a la reactivación económica del sector.

  • Primera vicepresidencia: Mishel Mancheno (ADN)
  • Segunda vicepresidencia: Carmen Tiupul (Pachakutik)
  • Vocales del CAL:
  • Primera vocal: Sade Fristchi (ADN)
  • Segunda vocal: Samuel Celleri (PSC)
  • Tercera vocal: Mónica Salazar (ex-RC-Reto, ahora en ADN)
  • Cuarto vocal: Steven Ordóñez (independiente)

La conformación del CAL y la elección de autoridades marcan el inicio del trabajo legislativo para el nuevo período. El CAL juega un papel clave en la organización interna de la Asamblea y en el manejo de los proyectos de ley. El presidente Niels Olsen manifestó su intención de convertir al Legislativo en un actor que impulse el desarrollo nacional, en lugar de generar obstrucciones.

Fuente: Primicias, 2025

16 de Mayo

ARCONEL es acreditada como Autoridad Ambiental Competente

El gobierno, mediante una resolución ministerial, ha otorgado a la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad (ARCONEL) la acreditación como Autoridad Ambiental Competente (AAC) para el sector eléctrico en todo el país. Esta designación le permite a ARCONEL realizar tareas relacionadas con el control ambiental, así como la evaluación, fiscalización, recepción de denuncias y aplicación de sanciones, conforme al Código Orgánico del Ambiente y otras normas.  Además, la agencia está autorizada a utilizar el sello del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), lo que la faculta para gestionar procesos ambientales de manera autónoma, siempre bajo los lineamientos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

 A partir de ahora, todas las actividades eléctricas, ya sean estatales, privadas o comunitarias, deberán cumplir con las normas ambientales emitidas por ARCONEL, salvo cuando haya conflictos de competencia. En el caso de que ARCONEL promueva o presente un proyecto directamente, el MAATE será quien asuma el control ambiental.

Finalmente, ARCONEL estará obligada a solicitar estudios de impacto ambiental que incluyan inventarios forestales si se afecta vegetación nativa.

La transferencia de funciones del MAATE a ARCONEL se realizará de manera gradual. El MAATE tiene un plazo de un año para entregar todos los expedientes relacionados. Además, ARCONEL deberá presentar anualmente un plan de gestión ambiental y se someterá a seguimiento por parte del MAATE. Si no cumple con las normas establecidas, su acreditación podría ser revocada. La medida busca descentralizar la gestión ambiental en el sector eléctrico, manteniendo al mismo tiempo la supervisión estatal.

Fuente: Lexis, 2025

19 de Mayo

Daniel Noboa anuncia prioridades para su segundo mandato presidencial

El presidente reelecto de Ecuador, Daniel Noboa, anunció las prioridades para su segundo mandato, que comienza el 24 de mayo de 2025. La nueva ley urgente estará enfocada en combatir la economía criminal vinculada al conflicto armado interno. Sus ejes principales serán: crecimiento económico, atracción de inversiones, generación de empleo, lucha contra el terrorismo y apertura al comercio internacional. Estas prioridades marcarán la agenda de gobierno hasta 2029, y requerirán el apoyo legislativo para implementar reformas en seguridad y economía.

Fuente: Primicias, 2025

20 de Mayo

Diana Salazar presenta su renuncia como fiscal general y la Asamblea Nacional anuncia trámite correspondiente

La Fiscal General del Estado, Dra. Diana Salazar, anunció su renuncia tras más de seis años en el cargo, afirmando que mantenerse en el puesto no favorece al país y reafirmando su compromiso con la democracia. Propuso a Wilson Toainga como su reemplazo provisional.

Por su parte, la Asamblea Nacional confirmó que procesará su renuncia conforme a la Constitución y la ley, y aseguró que actuará con transparencia, respeto institucional y dentro del Estado de derecho. Una vez aprobada su renuncia, se desempeñará como Embajadora del Ecuador en la República Argentina.

Fuente: Lexis, 2025

21 de Mayo

CFN aprueba norma para condonación de deudas consideradas irrecuperables

La Corporación Financiera Nacional (CFN B.P.) emitió una nueva normativa (Capítulo XVI) para regular el proceso de condonación de deudas consideradas irrecuperables.

La normativa establece los requisitos y el procedimiento para aplicar la condonación a personas naturales o jurídicas con créditos clasificados como irrecuperables, así como aquellas en estado judicial o con riesgo “E”, sin garantías reales y con una declaración técnica de irrecuperabilidad. También exige que no existan acciones legales vigentes contra la CFN.

Se contemplan dos niveles de condonación: hasta $5.000 en deudas individuales y hasta $10.000 en créditos asociativos.

El proceso será gestionado por la Gerencia de Recuperación Coactiva e incluye identificación de casos, verificación legal, emisión de informes y levantamiento de medidas cautelares tras la condonación. Se realizará un seguimiento trimestral y se informará al Directorio de dicha institución. La norma entró en vigencia desde el 14 de abril de 2025 y se derogará una vez aplicadas todas las condonaciones autorizadas.

Fuente: Lexis, 2025

22 de Mayo

El Ejecutivo realiza reformas al Reglamento de Contratación Pública para facilitar adquisición de vacunas en situación de emergencias sanitarias

Mediante Decreto Ejecutivo No. 636, suscrito el 21 de mayo de 2025, el presidente Noboa reformó el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Esto con el objetivo de habilitar mecanismos más rápidos para la adquisición de vacunas e insumos médicos durante emergencias sanitarias, incluyendo compras directas a organismos internacionales y proveedores privados.

La reforma incluye las siguientes disposiciones relevantes:

  1. Modificación del artículo 184 del Reglamento:
  1. Se permite la compra directa de vacunas mediante convenios con el Fondo Rotatorio de la OPS/OMS, otros Estados, organismos internacionales o empresas públicas productoras y comercializadoras debidamente calificadas.
  2. Se habilita la adquisición a proveedores privados nacionales o internacionales que cumplan con estándares de calidad y siempre que existan razones justificadas siendo estas escasez o introducción de una nueva tecnología.
  3. En casos de compras internacionales, se exceptúa la verificación de producción nacional.
  1. Sustitución del inciso cuarto del artículo 236:
    • Se aclara que la declaratoria de estado de excepción o emergencia sanitaria no reemplaza ni constituye requisito previo para la declaratoria de emergencia en contratación pública, la cual debe ser emitida y publicada por cada entidad contratante.

Fuente: Lexis, 2025

26 de Mayo

Ecuador y España refuerzan cooperación en seguridad y comercio durante visita oficial en Quito

El 25 de mayo de 2025, durante la investidura del presidente Daniel Noboa, autoridades de Ecuador y España se reunieron en Quito para reforzar su cooperación bilateral en seguridad, comercio y relaciones parlamentarias.

La visita de Francina Armengol, presidenta del Congreso español, se dio en el marco del acto de posesión de Noboa. Fue recibida por la canciller Gabriela Sommerfeld para tratar temas de interés común.

Se destacó el papel de la comunidad ecuatoriana en España y se abordaron temas como cooperación legislativa, comercio y seguridad. También se reafirmó el interés en fortalecer la presencia empresarial española en Ecuador y en promover inversiones que generen empleo.

El encuentro reafirma los lazos históricos entre ambos países y marca un compromiso para seguir colaborando en temas clave, con el objetivo de impulsar el desarrollo y bienestar compartido.

Fuente: Primicias, 2025

26 de Mayo

Presidente Daniel Noboa objeta parcialmente reformas a la Ley de Telecomunicaciones

El 26 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa vetó parcialmente a las reformas aprobadas por la Asamblea Nacional a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Su objeción se centra en dos de los seis artículos modificados, relacionados con la regulación de empresas públicas y los proyectos para reducir la brecha digital.

 El primer artículo que ha sido objetado, aborda las condiciones para que las empresas públicas presten servicios y las exoneraciones en pagos relacionados con derechos de otorgamiento o renovación de títulos habilitantes, así como la contribución del 1% de los ingresos totales facturados y percibidos. El presidente Noboa ha propuesto que además de cumplir con la política pública emitida por el ente rector de las telecomunicaciones, las empresas obligadas acaten la normativa establecida por la entidad encargada de la regulación y el control del sector.

Para el segundo artículo, relacionado con la ejecución de proyectos destinados a reducir la brecha digital, el presidente Noboa considera que el texto aprobado por la Asamblea o es claro, ya que no ha especificado de manera transparente la forma, el financiamiento y los requisitos necesarios para llevar a cabo estos proyectos, y como consecuencia se podría dificultar su implementación.

 La Asamblea Nacional ahora debe analizar las observaciones del Ejecutivo y podrá allanarse a las modificaciones propuestas, ratificar el texto original o buscar un consenso que permita la promulgación de una normativa con el objetivo de fortalecer el sector de las telecomunicaciones y la inclusión digital en el país.

Fuente: Primicias, 2025

27 de Mayo

SERCOP expide guía para aplicación de criterios de sostenibilidad en contratación pública

El SERCOP emitió una resolución, publicada en el Registro Oficial, que aprueba la “Guía para la Aplicación de Criterios de Sostenibilidad en la Contratación Pública”. Esta guía busca fomentar prácticas sostenibles en los procesos de compra del sector público, alineándose con la normativa ecuatoriana sobre desarrollo sostenible y triple impacto (económico, social y ambiental).

La guía, que entra en vigencia el 3 de junio de 2025, ofrece orientaciones técnicas para aplicar criterios sostenibles en todas las etapas de contratación. Su implementación estará a cargo de la Dirección de Compras Públicas de Triple Impacto, y su publicación será gestionada por las direcciones correspondientes del SERCOP. Aplica a todas las entidades del sector público.

Fuente: Lexis, 2025

28 de Mayo

Presidente presenta segundo proyecto de ley económico urgente para fortalecer la gestión pública

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, envió el 27 de mayo de 2025 a la Asamblea Nacional su segundo proyecto de ley con carácter económico urgente, enfocado en reformar la contratación pública y el servicio civil para combatir la corrupción y mejorar la eficiencia del Estado.

La propuesta, llamada Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública, plantea cambios a las leyes de contratación pública y servicio público. Busca incorporar herramientas innovadoras que fomenten la transparencia, la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión estatal.

El proyecto responde a una grave crisis de corrupción, evidenciada en casos como Metástasis, Purga y Encuentro, que han revelado redes de sobornos en sectores clave como aduanas y empresas públicas. Noboa advierte que la corrupción no solo implica pérdida de fondos, sino también afecta la inversión y la competencia justa.

Como proyecto económico urgente, la Asamblea tiene 30 días para debatirlo y decidir si lo aprueba, modifica o rechaza, conforme al artículo 140 de la Constitución.

Fuente: Lexis, 2025

28 de Mayo

Cambios en el Gabinete del Ejecutivo ecuatoriano mediante Decretos 6 al 16

En mayo de 2025, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, emitió los Decretos Ejecutivos 6 al 16 para realizar cambios en su equipo de gobierno. Se incluyeron ratificaciones, nuevas designaciones y agradecimientos a funcionarios salientes.

Los principales cambios son:

  • Ministerio de Salud Pública: Juan Bernardo Sánchez reemplaza a Edgar Lama.
  • Ministerio de Inclusión Social: Harold Burbano es el nuevo ministro.
  • Ministerio de Turismo: Mateo Estrella.
  • Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológico: María Luisa Cruz reemplaza a María Cristina Recalde.
  • Secretría Nacional de Planificación: Diana Ramírez

Otras designaciones: Nuevos titulares en áreas como desnutrición infantil, comunicación, e inteligencia estratégica.

Ratificaciones: Se confirma a funcionarios clave como los Ministros de Gobierno, Defensa, Economía, Interior, y Relaciones Exteriores.

Estas decisiones reorganizan el gabinete y la estructura del Ejecutivo, con efectos inmediatos desde la firma de los decretos, fortaleciendo la implementación de políticas públicas en áreas estratégicas.

Fuente: Lexis, 2025

29 de Mayo

Ecuador autoriza inicio de negociaciones para un Tratado Bilateral de Inversiones con Emiratos Árabes Unidos

El Comité de Comercio Exterior (COMEX) autorizó el inicio de negociaciones entre Ecuador y Emiratos Árabes Unidos para la posible firma de un Tratado Bilateral de Inversiones (TBI). Esta decisión, adoptada el 13 de mayo de 2025 y publicada oficialmente el 29 de mayo, permite al Gobierno ecuatoriano entablar conversaciones formales con miras a fortalecer la relación comercial entre países y atraer inversión extranjera.

La resolución se enmarca en la Constitución, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), y otras normativas nacionales e internacionales, como las de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se especifica que las negociaciones deben respetar este marco legal sin limitar las facultades del Estado.

El Ministerio de Producción será el encargado de liderar el proceso técnico y deberá comunicar al COMEX la conformación del equipo negociador. Esta medida busca promover un entorno favorable para la inversión y el desarrollo económico del país.

Fuente: Lexis, 2025

29 de Mayo

Arcsa publica proyecto de instructivo sobre certificación de BPM para laboratorios farmacéuticos extranjeros

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) ha abierto a consulta pública un borrador de instructivo externo que detalla el proceso para registrar, obtener o modificar el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de laboratorios farmacéuticos extranjeros en Ecuador.

Esta iniciativa se basa en la Ley Orgánica de Salud y el Acuerdo Ministerial 00030-2021, que regulan los requisitos técnicos para este tipo de certificaciones y permiten su homologación si fueron emitidas por autoridades sanitarias internacionales.

El instructivo establece los documentos requeridos, los pasos administrativos, los criterios de evaluación, y las condiciones para homologar certificados extranjeros. Está dirigido tanto a laboratorios del exterior como a importadores ecuatorianos, y estará disponible para recibir comentarios hasta el 19 de junio de 2025, mediante un formato oficial enviado al correo de consulta de Arcsa.

El objetivo del proceso es promover la participación del sector y asegurar transparencia en la elaboración de normativas sanitarias.

Fuente: Lexis, 2025

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *